lunes, mayo 29, 2006

Guía de la clase teórica 9


Segundo teórico unidad V

Martes 30/5 San Miguel
Lunes 5/6 Luján
Paula Spregelburd / Rubén Cucuzza

“El largo Siglo XIX. Constitución de los sistemas educativos segmentados”

Ubicación en el tiempo: periodización de Darcy Ribeiro
Ubicación en el espacio: mapa de la expansión imperialista

Aspectos económicos
a) Segunda Revolución Industrial: cambios técnicos en transportes, comunicaciones, fuentes de energía. Motores, materiales, etc.
b) Monopolios. Imperialismo

Aspectos sociales y políticos
a) Cambios en la hegemonía: burguesía, comercial, industrial y financiera
b) Crecimiento de la clase obrera. Sindicalización y huelgas por las tres “8”
c) Clases en transición: nobleza feudal y campesinado

Aspectos demográficos
a) Proceso de urbanización (inversión de la relación rural-urbano)
b) Explosión demográfica

Aspectos ideológicos
a) Positivismo. Darwinismo social
b) Exposiciones internacionales religón del progreso
c) Del socialismo utópico al marxismo
d) La Iglesia: desde la defensa del antiguo régimen hasta la doctrina social:
- Gregorio XVI “Mirari vos” 1832
- Pío IX “Quanta Cura” “Syllabus” 1864
- León XIII “Reum Novarum” 1891

Proceso de escolarización: constitución de los sistemas educativos nacionales.

1) Características del proceso:
a) Fue un fenómeno mundial.
b) Su constitución coincide con el “largo siglo XIX” (HOBSBAWM).
c) Fue fundamental la acción del Estado, bajo la forma de estado-nacional.
d) Implicó la sistematización de las instituciones educativas preexistentes (ordenamiento, clasificación, unificación de planes de estudios, articulación) y de configuración de nuevas instituciones.
e) Implicó la configuración de una estructura burocrática de administración de gestión, ejecución e inspección de las escuelas.
d) Priorizó la titulación de los docentes.
e) Se apoyó en el positivismo como discurso pedagógico hegemónico.
f) Generó culturas específicas para cada uno de los niveles educativos.

2) Constitución de la escuela primaria:
La legislación: obligatoriedad y gratuidad.
El diseño del aula: método mutuo y método simultáneo.
Las explicaciones acerca de la escolarización básica en el cruce de tensiones y procesos conflictivos:
a) Revolución Industrial y las necesidades de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
b) La Revolución francesa y la formación del ciudadano.
c) El movimiento obrero y la reivindicación

3) Constitución del nivel medio
El sistema educativo como parte de la “carrera hacia el talento”.
Currículo humanista vs curriculo científico.
Teorías de la segmentación y de la correspondencia.
Ilustración:
Aula de clase según el manual para las escuelas de párvulos de Pablo Montesino (1840), en:
VIÑAO FRAGO, Antonio (1993) "Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones", en Historia de la Educación, Revista Interuniversitaria, Núm. 12-13, enero-diciembre, 1993-94, España, Ediciones Universidad de Salamanca.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.