miércoles, septiembre 06, 2006

Guía de la clase teórica 4


Ilustración:
Litografía de César Hipólito Bacle
Clase teórica Nº 4
Unidad III: Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana.Primeros ensayos para la conformación de sistemas educativos modernos (aprox. 1750 a 1850).
San Miguel: Martes 12/9. Luján: Jueves 7/9.
Roberto Bottarini
Objetivos de las reformas borbónicas en España y América.
Breve caracterización de los objetivos educativos ilustrados: por la civilización, la producción y la felicidad de los pueblos; contra la ignorancia, la vagancia y la miseria.
Del centralismo borbónico a las autonomías provinciales:
Estructuración del espacio colonial americano, impacto de la reorganización borbónica y de la desestructuración de las guerras independentistas.
Los espacios económicos y los circuitos comerciales regionales. Las autonomías provinciales.

Dos explicaciones para las revoluciones independentistas: J. Lynch y el peso del crecimiento de la economía colonial; T. Halperín Donghi y el peso de la crisis política española.
Guerra civil, guerra social, guerra de independencia.

De continuidades y rupturas: lo que cambia y lo que no (o no tanto) con la Revolución de Mayo. La nueva “vibración política” en una sociedad que cambia menos (y más lento) que su vida y vocabulario político.
Leer, escribir, votar: Jacobinos vs. conservadores, El Contrato Social vs. El Tratado de las obligaciones del hombre. La guerra de los catecismos. La ciudadanía restringida en una República aristocrática: de las restricciones para votar al voto “universal”.

Las corrientes pedagógicas en el período emancipador y los esbozos de protosistemas educativos según Puiggrós.
La introducción del método lancasteriano en la América independentista. Diferentes interpretaciones sobre la función del método, en la Europa industrial y la América independiente: Anne Querrien (Francia) vs. Vera Roldán (México).

El espacio bonaerense: La reforma rivadaviana, la creación de la UBA y la centralización “napoleónica”. El método Lancaster y la resistencia de los preceptores. Los claroscuros de la política educativa rosista: la “subsidiariedad” del Estado en épocas de crisis, según Newland; la pedagogía del mandato y la educación en el “desierto”, según Cercós; la fiesta federal, según Salvatore. Retorno y segunda expulsión de los jesuitas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.