sábado, abril 28, 2007

La alfabetización de un siglo a otro


VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana

Buenos Aires, 30/31 de octubre y 1/ 2 de noviembre de 2007
Tema 4: Historia del libro y de la lectura

Propuesta de panel abierto. La alfabetización de un siglo a otro: desafíos y tendencias

Fundamentación
El Proyecto RELEE: Redes de Estudios en Lectura y Escritura, dirigido por Teresa Artieda (UNNE/Argentina) y Rubén Cucuzza (UNLu/Argentina), se complace en invitar a los docentes e investigadores que se dedican a temáticas afines o similares a participar del panel que organiza para el VIII Congreso.
Una formulación tan amplia del título del panel evidencia que procuramos colocar en debate las producciones acerca de la alfabetización, en el más amplio de los sentidos, que incluya las diversas vías de acceso a la cultura letrada en el pasaje del siglo XX al XXI.
Siguiendo a Emilia Ferreiro diremos que la alfabetización ha dejado de ser vista como la simple transmisión de una técnica instrumental realizada en una institución específica (la escuela):
"La alfabetización ha pasado a ser estudiada por una multitud de disciplinas: la historia, la antropología, la psicolingüística (además de las tradicionales, como la epigrafía, la arqueología, la numismática)"
Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Buenos Aires, FCE., p. 65
Nos interesan las acciones desarrolladas desde los estados como desde la sociedad civil; la coexistencia y apropiación de diversos soportes para la enseñanza de la lectura y escritura sea desde el libro o desde las pantallas; las transformaciones en los discursos acerca de estas prácticas; “las querellas” sobre los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; la polémica acerca de la definición misma del analfabetismo; los diversos enfoques provenientes de disciplinas concurrentes (antropología, sociología, lingüística, ; etc).
En esta primera comunicación deseamos dejar planteada la invitación y sería deseable recibir primeras intenciones de participación y esbozo de tema y/o títulos de posibles ponencias.
Coordinadores:

Francisca Izabel Pereira Maciel (Ceale/FaE/Universidad Federal de Minas Gerais/Brasil)
franciscamaciel@terra.com.br

Roberta Paula Spregelburd (Histelea/Universidad Nacional de Luján/Argentina)
paulaspreg@yahoo.com.ar

Roberto Bottarini (Histelea/Universidad Nacional de Luján/Argentina)
erreabe@ciudad.com.ar


Comentaristas:
Kazumi Munakata (Livres/Pontificia Universidad Católica de San Pablo/Brasil)

Miguel Somoza Rodríguez (Manes/Universidad Nacional de Educación a Distancia /España)

Lidia Rodríguez (Appeal/Universidad de Buenos Aires/Argentina)

Mirta Castedo (Maestría en Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata/Argentina)



El resumen de la ponencia no superará las 250 palabras. No podrá incluir notas al pie ni citas bibliográficas. Debe estar encabezado por el título del trabajo, el nombre del o los autores, su filiación institucional y su correo electrónico.
Deberá ser enviado por correo electrónico a los coordinadores antes del 31 de mayo

Para la normativa de presentación de la ponencia consultar la página de la Sahe: http://www.sahe.org.ar/

Ilustración: Diego Rivera

jueves, abril 26, 2007

Parcial domiciliario

A los estudiantes:
En su última reunión, el equipo docente analizó la marcha de la cursada teniendo en cuenta los paros y la situación de imprevisibilidad a futuro sobre las medidas de fuerza.
Decidió modificar sus estrategias docentes para esta coyuntura buscando promover que realicen una lectura que organice los contenidos estudiados, y para ello:
1) Realizar un parcial domiciliario a entregar el lunes 7 en ambas sedes
2) Solicitar la lectura de los materiales trabajados en las unidades I, II y III
3) Garantizar una calificación a esta altura del cuatrimestre

TEMARIO:

Una historia de la educación del año 1900 realizaba una propuesta de contenidos organizados en los siguientes capítulos a los que le adjudica las páginas que se mencionan a continuación:

1) DAVIDSON, Tomás, Una historia de la educación, Madrid, D. Jorro
Editor, 1900.
Total de páginas:…………....................................................................412
Educación salvaje:…………......................................................................8
Educación bárbara: Summer y Akkad, Egipto y China, Babilonia y Asiria,
India, Media y Persia…………................................................................61
Educación cívica: Judíos, semitas, Grecia y Roma………….................94
Educación humana: Cristianismo, Antioquia, Islam (13 pp.),
Renacimiento, siglos XVI, XVIII, XIX,
EE.UU......…………............................................................................231 Nota 23



Nota 23
Davidson justifica su periodización y el escaso interés que le merecen los ‹‹salvajes››: ‹‹Los
grados inferiores de civilización, son muy semejantes en todo el mundo (1); pero conforme
avanzamos, aumenta el número de aberraciones. Por eso, mientras que podemos analizar en un
solo capítulo la educación salvaje, cada uno de los grados más elevados, exigirá varios….››. La nota
al pié de página viene a reafirmar: (1) ‹‹Un grupo de salvajes es análogo a otros››, dice el Dr. Jonson
y esto es ampliosamente confirmado por las modernas investigaciones››. En Davidson, Tomás, op.
Cit., p. 26.

Consignas para la realización del parcial

1) Lea atentamente el párrafo que se refiere al libro de Davidson.
2) Formule las críticas que considere pertinentes a su concepción de la historia de la educación apoyándose en el trabajo “Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia de la Educación” del Prof. Rubén Cucuzza y la ficha de cátedra “Comentarios introductorios a la asignatura historia social de la educación I” del Prof. Daniel Pinkasz
3) Sobre la base de una de las periodizaciones estudiadas proponga una estructura alternativa de capítulos para el período trabajado hasta Edad Media inclusive.
3.1 Coloque un nombre a cada capítulo e indique su ubicación en tiempo y espacio.
3.2 Enumere de manera sintética qué ítems incluirían los contenidos de cada uno de los capítulos que se enmarquen dentro de ese tiempo histórico.
3.3 Elija un párrafo breve de la bibliografía para encabezar cada uno de estos capítulos a manera de epígrafe que ilustre el o los rasgos principales del período, realizando el correspondiente citado bibliográfico.
3.4 Seleccione uno de los capítulos que propuso y establezca relaciones entre el contexto económico, político, social y cultural y los modos y medios educativos.

La extensión máxima será de 8 páginas A4, Letra Arial 12, interlineado 1 1/2

viernes, abril 13, 2007

Edad Media: trabajo práctico domiciliario

Ilustración: miniatura medieval. "Los tres órdenes"

Unidad III.
Trabajo Práctico domiciliario.

El presente trabajo deberá realizarse previamente a la clase de Trabajos Prácticos, en forma individual o grupal, para ser discutido en su primera mitad.

A) Duración:
- Una clase de Trabajos Prácticos.
B) Objetivos:
- Lograr una conceptualización esquemática de las principales relaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas establecidas en la Edad Media.
- Contextualizar e interrelacionar con los procesos educacionales involucrados.

C) Temas:
- La formación social feudal;
- la relación campo-ciudad,
- la estructura de poder político y el papel de la Iglesia,
- la conflictividad y dinámica social.
- Los modos accional e institucional de transmisión de conocimientos.

D) Actividades previas:
- Lectura de las siguientes fuentes secundarias:
Bianchi, S.: Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, capítulo I, Bernal, UNQui, 2005;
Le Goff, J., Mercaderes y banqueros de la Edad Media, capítulo 4, Buenos Aires, EUDEBA, 1969;
Power, E., Gente de la Edad Media, capítulo I, Bs. As. EUDEBA, 1966.

E) Actividades a realizar:
1. Lea el siguiente texto de Perry Anderson:

“El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato –el campesino- estaba unido a los medios de producción –la tierra- por una relación social específica. (...) La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales, que extraían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción extraeconómica, (...), se ejercía tanto en la reserva señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. (...) La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal. (...)
De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos, los cuales, procedentes de los modos de producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. (...) En segundo lugar, e incluso más importante que lo anterior, la parcelación de soberanías produjo en Europa occidental el fenómeno de la ciudad medieval. (...) Por último, en el vértice de toda la jerarquía de dependencias feudales siempre hubo una oscilación y una ambigüedad intrínsecas. La “cúspide” de la cadena era en algunos aspectos importantes su eslabón más débil.” (Anderson Perry, Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Siglo XXI Editores, México, 1987, p. 147 a 151).

A partir del texto de Anderson, utilizado como disparador, y de las lecturas de las fuentes secundarias, realice las siguientes actividades:

a) Elabore un esquema de la organización social feudal, que de cuenta de los diferentes grupos o clases sociales involucradas. Ejemplifique los principales grupos y sus relaciones con alguna cita bibliográfica.
b) Explique las referencias de Anderson a la ciudad, y su relación con el surgimiento de los mercaderes y artesanos. ¿Es su crecimiento un factor interno o externo a la lógica feudal?
c) ¿Por qué refiere Anderson a la cúspide feudal como el eslabón más débil? ¿Tiene relación con el modo de organizar la estructura de la sociedad? ¿Influye en el “renacimiento urbano”?
d) ¿Cuál es la relación entre esta supuesta debilidad del poder y las funciones eclesiales? ¿En qué consisten dichas funciones, según los textos leídos?
e) ¿Era, la sociedad de los tres ordenes, armónica y carente de conflicto? Responda y argumente seleccionando algún párrafo de la bibliografía.

2. El apartado sobre modos de transmisión de conocimientos se resolverá en clase, basados en las fuentes secundarias ya indicadas, más el agregado de Bowen, J., Historia de la educación occidental, T. II, capítulo 4, Barcelona, Herder, 1986, referido al surgimiento y características de la Universidad medieval.

Discusión y elaboración: Profesores Juan Balduzzi y Roberto Bottarini.
Redacción: Prof. Roberto Bottarini.

jueves, abril 12, 2007

Cuadro Edad Media


Clase teórica No 3 Paula Spregelburd

Nota: clic sobre el cuadro para agrandar y verlo en otra pantalla


viernes, abril 06, 2007

Repudio


El equipo de HSE repudia la violencia policial contra los docentes de Neuquén que causara la muerte del Profesor Carlos Fuentealba.
Adherimos al paro del lunes 9 de abril

domingo, abril 01, 2007

«Moodi, ya he aprendido mi lección!» Una escena de lectura y escritura en una escuela coránica

El escritor Amadou Hampâté Bâ nació en Bandagiara, Mali, en 1900, y murió en Abidjan, Costa de Marfil, en 1991.
En el año de su muerte se publican sus memorias, con el título de «Sur les traces d’Amkoullel, l'enfant peul».
De ese texto rescatamos la siguiente escena de enseñanza, correspondiente a la escuela coránica del sabio Tierno Bokar Salif Tall, un renombrado intelectual del islamismo subsahariano y maestro espiritual de Amadou.
La escena es de 1908 y está situada en Bandagiara.
Agradecemos a Anne-Marie Chartier por habernos acercado este texto.
« Mis días no variaban mucho. Nielé me despertaba antes de la salida del sol. Me afeitaba, hacía mi plegaria de la mañana y luego corría a la escuela donde me esperaba mi tablilla, que llevaba aún el texto coránico escrito el día anterior. Me instalaba en un rincón y lo recitaba en voz alta para aprenderlo de memoria.
Cada alumno recitaba su lección en voz alta sin preocuparse de los demás en un bullicio indescriptible que, curiosamente, no molestaba a nadie. A eso de las siete, si yo sabía bien mi texto, tomaba mi tablilla e iba hacia Tierno. Él permanecía generalmente en el vestíbulo de su puesto, o más raramente en su habitación.
"Moodi! (maestro!)", le decía yo, "ya he aprendido mi lección!". Yo me sentaba a sus piés y recitaba mi texto. Si él estaba satisfecho, yo podía ir a lavar mi tablilla para escribir en ella los nuevos versículos cuyo modelo él me daba. Si no, yo conservaba mi lección del día anterior y la revisaba hasta el día siguiente, pero ello me implicaba por lo tanto un día de retraso sobre el tiempo del que disponía para terminar el aprendizaje del Corán - período que era tradicionalmente de siete años, siete meses y siete días, aunque algunos alumnos más capaces, como mi gran hermano Hammadoun, lo podían terminar mucho más pronto.
Cada lección no aprendida era castigada por Tierno con algunos golpes suaves de liana o, castigo más doloroso, de un tirón de orejas. Pero eso me parecía bastante suave al lado del trato que había conocido en Bourgoni con mi padre Tidjani - y sin duda al lado del trato de un gran número de maestros de escuela coránica de la época.« Después de haber copiado mi nuevo texto se lo presentaba a Tierno. Él lo corregía, luego lo leía en voz alta mientras que yo lo seguía desde el comienzo de mi índex.
Al retornar a mi rincón, yo lo repetía diez o quince veces, lo que me llevaba hasta las ocho de la mañana. Tierno me daba entonces permiso para volver a mi casa.»
Amadou Hampâté Bâ: «Sur les traces d'Amkoullel, l'enfant Peul», Paris: Actes Sud, Colección Babel, 2000. 1º edición de 1998, pp. 58 - 59
Publicado por Pablo Colotta en: