viernes, octubre 10, 2008

Guia de la clase teórica Nº 6

Ilustración tomada de Museo virtual de la escuela

Unidad IV: Obligatoriedad del leer y escribir: la escena de lectura escolar. Constitución de los sistemas educativos nacionales y el tránsito a la escolarización masiva (aprox. 1850 a 1914).
Segunda clase: Constitución del sistema educativo en Argentina.
San Miguel: sábado 11/10
Luján: Jueves 16/10.
Paula Spregelburd

1) Estado de la educación a mediados del siglo XIX.

- Heterogeneidad regional, determinada por las formas de ocupación del espacio heredadas de la colonia y las disputas posteriores a 1810.
- Desaparición de ensayos anteriores de sistemas educativos (1º sistema ecuménico jesuítico; 2º sistema napoleónico centrado en la Universidad de Buenos Aires). Intentos de construcción de sistemas educativos en algunas provincias.
- Hegemonía de la Iglesia como agencia educativa y de las prácticas pedagógicas asociadas a ella (recitación, catecismo).
- En Europa: todos los países en proceso de constitución de sus sistemas educativos, en paralelo con el “largo siglo XIX” (HOBSBAWM) y con diferencias en cuanto a estructura, formas de administración y relación con la sociedad civil.
- Resolución de la disputa entre escolarizadores y no escolarizadores aun presentes en la primera mitad del siglo XIX. Triunfo de la concepción sarmientina: civilizatoria, moralizante, letrada, escolarizante, “popular”= primaria = nacional = común = pública. Se asocia con la constitución del “orden burgués”.

2) Breve referencia historiográfica
- Ley 1420 como objeto priorizado por la historia de la educación.

- Períodos de la producción historiográfica (Ver ASCOLANI, 1999):
Cincuentenario de la ley 1420. Trabajos monográficos recortados. Centro en aspectos institucionales y reglamentarios del sistema o en las ideas de Sarmiento. Énfasis en el crecimiento del sistema y sus bondades. Se reaviva el debate entre católicos y liberales, en momentos en que la Iglesia había recuperado terreno; algunos de estos ponen la mirada en el período colonial (ASCOLANI).
Mediados de la década del ´40: esbozos de historia de las ideas pedagógicas en Argentina. Mantovani, Cassani, Codignola y Solari. Los dos últimos asociados a las necesidades de la formación docente.
Período ’60 - ´80 (excluyendo los años de dictadura militar): Historia Social de la educación. Períodos de censura. Mayores posibilidades de publicación para los católicos (Auzá). Paralelamente al tema de la confrontación entre católicos y liberales surgen nuevos ejes: la relación entre educación y sociedad (TEDESCO) Y en los ´80 los debates previos a la sación de la ley 1420 (BRAVO, CUCUZZA, RECALDE). Entre los historiadores los temas privilegiados son la formación del Estado (OSZLACK) y posteriormente la construcción de la nacionalidad (BERTONI). Propuestas pedagógicas de los socialistas y anarquistas (BARRANCOS).
Años ´90: Discusiones con el reproductivismo pedagógico. Luchas por la hegemonía: “alternativas pedagógicas” (PUIGGROS). Inclusión de las historias educativas provinciales. Posteriormente énfasis en los sujetos (maestros, infancia).

3) Características del cuerpo legal conformado entre 1880 y 1914:
- No hay una ley orgánica de educación hasta la Ley Federal.
- Conjunto de leyes: constitución nacional y provinciales y leyes de educación nacional y provinciales.
- Existencia de leyes para los niveles primario y universitario. No para el nivel medio.
- Confianza en el acto legal como determinante de las prácticas.
- Importancia del Congreso Pedagógico de 1882 como ámbito de debate acerca de la legislación educativa y de la ley 1420 como expresión de esos debates.

4) Heterogeneidad del sistema educativo. Ver cuadro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.