lunes, junio 28, 2010

Seminario de Postgrado del RELEE II


Historia del acceso a los saberes letrados en Argentina c.1880/2000. Perspectivas nacionales y temas regionales


Organiza
El seminario forma parte del Proyecto RELEE II. Redes de Estudios en Lectura y Escritura, aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación dirigido por el Prof. Rubén Cucuzza (UNLu) y codirigido por la Mgter. Teresa Artieda (UNNE)
Instituto de Ciencias de la Educación-Facultad de Humanidades-UNNE

Equipo docente
Teresa Laura Artieda (UNNE)
Roberta Paula Spregelburd (UNLu)
María Cristina Linares (UNLu)
Ana María Gorosito Kramer (UNAM)
Carolina Gandulfo (Instituto San José)

Destinatarios
Docentes e Investigadores del campo de la educación, las letras, la historia, la bibliotecología, las ciencias sociales.

PROGRAMACIÓN
1. Fundamentación
El Seminario se inscribe en actividades de una red de universidades agrupadas en el Proyecto RELEE: Redes de estudios en Lectura y Escritura -Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Participan del Proyecto la Universidad Nacional de Luján, Nordeste y Comahue por Argentina. Entre las extranjeras, la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) y la Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais de Brasil.

Tiene como propósito socializar entre los cursantes el resultado de estudios acerca de la historia del acceso a la lectura y la escritura en Argentina en un período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Considera la historia de su objeto desde un relato que podría considerarse como ‘nacional’ en tanto que toma en cuenta el ámbito de la escuela pública estatal de fines del siglo XIX, con la conformación del Estado-nación y su consecuente radio de influencia en la geografía argentina. Pero simultáneamente incorpora la perspectiva regional y los aspectos específicos que dicho objeto tiene en esta región. Se privilegian dos cuestiones relacionadas, la historia del acceso de los pueblos indígenas a los saberes letrados y el bilingüismo. Asimismo, acorde con las producciones recientes en historia de la educación y particularmente en consonancia con la índole del objeto de estudio propuesto, asume su devenir en una diversidad de contextos, a saber, escolares/no escolares; ‘blancos’ y urbanos; rurales o periurbanos e indígenas.

Convoca a un grupo de especialistas que expondrán sus investigaciones, reflexiones y/o experiencias, provenientes de universidades de la red y de otras instituciones de educación superior de la región.

2. Propósitos
• Introducir a los cursantes en los resultados de investigaciones recientes acerca de la historia del acceso a la lectura y la escritura en Argentina, y la historia del libro escolar, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

• Problematizar la historia del acceso a los saberes letrados incorporando la perspectiva regional por medio de la consideración de dos cuestiones, a saber, la historia del acceso entre pueblos indígenas y el reconocimiento del bilingüismo presente en escuelas de Corrientes.
3. Objetivos generales
Se espera que los contenidos del Seminario posibiliten a los cursantes, en un nivel introductorio,

• Comprender desde una perspectiva socio-histórica las prácticas de acceso a los saberes letrados en la República Argentina en tres fases principales, la constitución de la escena de lectura normalista, los cambios de escena durante el “primer peronismo”, los períodos dictatoriales.
• Introducirse en la historia del libro escolar de Argentina por medio del abordaje de uno de sus géneros, el libro de lectura entre fines del siglo XIX y el siglo XX.
• Problematizar las relaciones entre alfabetización y escolarización, y desnaturalizar la lectura y escritura, para analizarlas como prácticas socio-históricas que antecedieron en siglos de existencia previa al proceso de escolarización de la cultura.
• Acceder a perspectivas críticas respecto de las relaciones entre pueblos indígenas y escritura y conocer estudios recientes sobre los contactos de pueblos indígenas del Chaco argentino con la escritura y la lectura.
• Acceder a perspectivas y prácticas regionales acerca de los modos de abordar el bilingüismo guaraní-castellano en escuelas de Corrientes.

4. Contenidos
Unidad 1. Introducción al estado del arte
Presentación del seminario. Las investigaciones sobre historia del libro escolar y de la enseñanza de la lectura y escritura. Etapas en los estudios sobre libros de texto en Argentina, entre 1970 y el presente. El Programa Histelea. La Red Alfa Patre Manes y la Red Relee.
Unidad 2. Escenas de lectura en la escuela argentina, 1880-1983
Configuración de la norma en la escena de lectura fundacional (el proyecto liberal del ’80). Obligatoriedad de la lectura para formar la identidad nacional. La regulación estatal del libro y la lectura.
La escena de lectura durante el “primer peronismo”. El Segundo Plan Quinquenal, las imágenes de Perón, Evita, el obrero. Las escenas de lectura en los libros ‘peronistas’. El debate parlamentario sobre La Razón de Mi Vida.
Proscripción y censura en la escena de lectura durante los períodos dictatoriales.

Unidad 3. Historia de un género: el libro de lectura en Argentina
Conformación del libro de lectura como género, el caso de “El Nene” (1895-1956). Transformaciones del libro de lectura a lo largo del siglo XX.
Producción regional, inclusión social. El libro de lectura en contextos de bilingüismo de escuelas de Corrientes, “Martín y Ramona” (2003).
Unidad 4. Cultura escrita y pueblos indígenas
Las complejas relaciones entre el mundo de la oralidad y el mundo de la escritura. Pueblos indígenas y escritura.
Relaciones con la escritura y la lectura entre wichí y qom en el Chaco argentino, en los dominios laboral, religioso, familiar, escolar, en la primera mitad del siglo XX.
Notas acerca de la producción de textos para escuelas bilingües interculturales en el Chaco en décadas recientes.
5. Requisitos de aprobación
Informe escrito sobre las temáticas del seminario, lecturas previas, asistencia al 80% de los encuentros presenciales.
6. Fechas y horarios

Fechas Horarios
Julio, 2 9 a 18
Julio, 3 8.30 -17.30
Julio, 5 y 6 15-19
Julio, 12 y 13 15-19
6 de agosto 18-20

7. Bibliografía general
ARTIEDA, Teresa, coord. (2009) Los otros en los textos escolares. Conflictos en la construcción de imágenes de nación. UNNE/UNLu/SPU, Imprenta de la Universidad Nacional de Luján, Luján.

ARTIEDA, Teresa y RAMÍREZ, Ileana (2009) “Relaciones de los pueblos indígenas con la escritura. Planteos iniciales acerca de las experiencias de apropiación de Wichí y Qom en el Chaco”. Simposio: Alfabetización, inclusión social y cultura escrita: relaciones entre complejos procesos y tentativas de fundamentación teórica. Congreso Educación, Lenguaje y Sociedad, Universidad Nacional de La Pampa.

ARTIEDA, Teresa y CAÑETE, Hugo (2009). “Escenas de lectura en los textos `peronistas´. 1946-1955.” Biblioteca Virtual Proyecto RELEE:
En: http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/biblio.htm

BOTTARINI, Roberto y SPREGELBURD, Roberta Paula y (coord.) (2009) La alfabetización de un siglo a otro: desafíos y tendencias, Imprenta de la Universidad Nacional de Lujan, Universidad Nacional de Luján/Universidad Nacional del Nordeste, Luján.

CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger (ed.) (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Ed. Taurus.

CHARTIER, Anne-Marie (2004) Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE.

CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) (2002) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina, Bs. As., Miño y Dávila Editores.

CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) “Retórica de la escena de lectura en las carátulas del libro escolar”, en Biblioteca Virtual del Proyecto RELEE. Redes de estudios en Lectura y Escritura, UNNE/UNLu/SPU
http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/biblio.htm

GANDULFO, Carolina (2007). Entiendo pero no hablo: el guaraní “acorrentinado” en una escuela rural. Usos y significaciones. Buenos Aires, Editorial Antropofagia

LINARES, Cristina y SPREGELBURD, Paula, coord. (2009) La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Imprenta de la Universidad Nacional de Luján.

LINARES, María Cristina (2007) “Los libros de lectura en la Argentina, sus características a lo largo de un siglo”, en Biblioteca Virtual del Proyecto RELEE. Redes de estudios en Lectura y Escritura, UNNE/UNLu/SPU
http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/web_relee/biblio.htm

LINARES, María Cristina (2006) El control de la lectura. Las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina. Buenos Aires, Tesis para obtener el grado de Magister en Política y Gestión de la Educación, Universidad Nacional de Luján, mimeo.

LÓPEZ, L. E. y JUNG, I. (comps.) Sobre las huellas de la voz. Sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación. Madrid, Morata, Proeib-Andes, DSE.

ROSSO, Laura (2002) “La escritura entre los indígenas del Chaco (1884-1922). Dominios y significados”. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Buenos Aires, Argentina.

ROSSO, Laura (2001). "La escritura en los tobas del Chaco" En: Revista Nordeste. Segunda época. Serie: Investigación y Ensayos. No.15, Ciencias de la Educación, Ed. Facultad de Humanidades, Universidad del Nordeste.

SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006) Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila.

VIÑAO FRAGO, Antonio: La enseñanza de la lectura y escritura: análisis socio-histórico: http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0520.pdf


--
Publicado por Rubén Cucuzza para Proyecto RELEE el 6/28/2010 05:07:00 PM

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.