viernes, septiembre 10, 2010

Guía de la clase teórica Nº 4


Retrato de Carlos III (tomado de http://losborbones-arantxa.blogspot.com/2009_02_01_archive.html

Unidad III: Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana. Primeros ensayos para la conformación de sistemas educativos modernos (aprox. 1750 a 1850).
Fecha: Viernes 10/9 (Luján)
Paula Spregelburd

Primera clase de la unidad: Modos y medios de transmisión de saberes en la segunda mitad del siglo XVIII.

1. Transformaciones en las relaciones internacionales en el despegue del capitalismo industrial: decadencia de la península Ibérica y ascenso de Inglaterra y Francia.
En América: Desplazamiento del centro de gravedad económica del Pacífico hacia el litoral Atlántico.
La política borbónica: recomposición de los lazos coloniales. Las Reformas borbónicas en América: reformas fiscal, administrativa y mercantil.
Características de la Ilustración española.

2. Transformaciones en el mapa educativo:
La política educativa del despotismo ilustrado.
La expulsión de los jesuitas y la desarticulación de su sistema educativo. Intentos de reformar los claustros universitarios.
Permanencias en la transmisión accional.
Las instituciones “modernizadoras”: las sociedades económicas y el Consulado.

3. La circulación de ideas ilustradas fuera de los claustros.
La circulación clandestina de libros: la lectura de las obras de la Ilustración francesa. Relación entre Ilustración y revolución. Roger Chartier: “Los libros hacen revoluciones?”.

6 comentarios:

  1. Hola a todos; comparto este fragmento de una entrevista al escritor David Viñas realizada en el año 2003.

    ”E— ¿Al comienzo de Indios, ejército y frontera, hay una pregunta que recorre todo el libro: "Los indios, ¿fueron los desaparecidos de 1879?"

    D.V—Sí, lo que yo trato de señalar es la continuidad de un proceso, que se llama el proceso del capitalismo, con todas las mutaciones que se produjeron desde 1879 hasta 1979, que fue el año en el que yo empecé a trabajar en el libro (indios, ejercitos y fronteras). Tanto es así, que solicité a los editores de esta nueva impresión que lo ilustraran con la moneda que se acuñó entonces, "Homenaje al Centenario de la Campaña del Desierto". Esa entonación triunfalista estuvo en ese momento corroborada, por ejemplo, por la publicación de una colección de libros en Eudeba y el Círculo Militar en las que se divulgaron informes, partes de batalla, libros de viajes, tanto sobre el Sur como sobre el Chaco. Lo que yo hice, en definitiva, fue proponer una lectura diferente de esos textos. ¿Por qué? Porque quienes los escribieron fueron funcionarios del sistema. Y la voz del indio, la voz del derrotado, nunca apareció. Es como un exorcismo frente al discurso triunfalista y exaltatorio de los militares en el año 1979.

    E— Que eran quienes, a su vez, trazaban un paralelo con el ejército de Roca.

    D.V— Claro. ¿Cuál es el carozo de la campaña del desierto? Liquidar indios. ¿Cuántos? Veinte mil personas en un país de dos millones de habitantes. Cien años más tarde, treinta mil. En ambos casos, el brazo ejecutor es el ejército: lo dicen ellos.

    E— ¿Y ahora?

    D.V—Ahora yo haría una autocrítica con respecto a una perspectiva impregnada de liberalismo: la denuncia de las botas y del militarote. Tal vez yo me quedé en una denuncia civilista, liberal, y después aparecen las corroboraciones que son de pizarrón: una carta que le envía la Sociedad Rural a Roca, cuando todavía era ministro de Alsina, en 1878, firmada por su presidente ¿Quién?, José Martínez de Hoz. Ahí están los ideólogos de 1879 y de 1979. Todavía hoy están ahí, en el elenco estable de ministros que, para no abundar, maneja nuestra economía del 55 para acá: voceros, intermediarios, alcahuetes más o menos disimulados. Mariano Grondona, por ejemplo. Le preguntaron con quién debía estar la Argentina después de la guerra. Y él dijo: con los que ganen... Porque abriendo el ángulo de toma, hay que ver que 1879 y 1979 son también procesos de sub-imperialismo. ¿Cómo se incorpora Irak en esa línea? No es que sean idénticos, pero el núcleo es el mismo: la liquidación de los gronchos. Como son distintos... El poder homogeneizador despiadado en 1879 y 1979 es tributario del concepto imperialista, que se acaba de ver nuevamente. Desde las formaciones de Pancho Villa, hasta Sandino: buscar a los otros, a los distintos, demonizarlos, liquidarlos. En la Argentina, en los años 1860 y 1870, la secuencia es: paraguayos, montoneros, indios. Liquidados, la búsqueda del otro distinto y peligroso termina en el inmigrante. Desaparecidas las tolderías convencionales, aparecen las "tolderías rojas": los malones ya no vienen del Sur, sino de Barracas, o de La Boca... Y ahora, aunque los matices son diferentes, pasa lo mismo con los cartoneros. La respuesta del sistema: que se vayan todos esos negros que nos están invadiendo la ciudad. Lo que es cierto, enhorabuena. Porque se está disolviendo la fantasía de la Argentina blanquita”.

    Juan García. Saludos

    ResponderBorrar
  2. Profesora: Soy Horacio Benitez, alumno de la cursada de San Miguel. Por razones laborales, el martes 28 del corriente, no podré asistir a la clase en la que se van a entregar las consignas para el 1er. parcial. Quería saber si puedo recibirlas el lunes 27 o si podrían enviármelo por mail. Muchas Gracias

    Horacio Benitez
    1973hab@gmail.com

    ResponderBorrar
  3. Hola Horacio:
    Te pido que me escribas ese martes a mi mail o aquí para recordarme que te las envíe.
    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Gracias profesora! Podría pasarme su mail. Si no quiere escribirlo acá, le paso el mío. 1973hab@gmail.com

    Nuevamente. Gracias

    ResponderBorrar
  5. Hola Horacio:
    Mi mail es paulaspreg@yahoo.com.ar. Prefiero que me escribas vos porque así me acuerdo cuando lo recibo.
    Saludos

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.