sábado, marzo 04, 2006

Contenidos. Quinta unidad


Lectura y escritura como coacción, derecho o conquista. La configuración conflictiva de los sistemas educativos nacionales segmentados: ciudadanos, proletarios, alumnos.
1. Emilio o los ensayos ilustrados de conformar al niño en alumno y la crianza en educación. Propuestas de enseñanza de las primeras letras en la génesis de la escuela primaria: Lancaster y La Salle.
2. La institución escolar en el cruce de tensiones y procesos conflictivos:
2.1 La Revolución Industrial y las necesidades de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
2.2 La Revolución Francesa y sus heterogéneas propuestas legislativas de formación del ciudadano.
2.3 El movimiento obrero y la reivindicación de la escuela en el marco de las luchas por la reducción de la jornada de trabajo.
3. Segunda revolución industrial, movilidad de capitales y de trabajadores: La organización de las masas. El taylorismo y la inclusión/exclusión de saberes del trabajador. Formación de la fuerza de trabajo moderna y constitución del nivel medio: segmentación (Ringer) y principio de correspondencia (Bowles y Gintis)


Ubicación cronológica
La periodización “tecnológica” de Darcy Ribeiro

Ubicación espacial
- El mundo a mediados del Siglo XVIII:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa58.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromap2.htm
- El imperialismo:
Fuentes primarias

- D'ALEMBERT-DIDEROT, La Enciclopedia. Ceal, Bs. As., 1982 (fragmentos).
- ROUSSEAU, J. J., Emilio. Ceal, Bs. As., 1982. (fragmentos).
- CONDORCET, Organización General de la Instrucción Pública. (Informe presentado a la Asamblea Legislativa, septiembre, 1791.).
- LA SALLE, J. B. Guía de las escuelas cristianas (fragmentos) en BERRIO, J. R., comp., (1996), op. cit.
- LANCASTER, J., Improvements in Education as it respects the Industrious Classes of the Community, ( fragmentos) en BERRIO, J. R., op. cit.
- MARX, C., Instrucciones a los delegados del Consejo Central Provisional/Crítica del Programa de Gotha, en BERRIO, J. C., op. cit.
- TAYLOR, F. (1961) Principios de la Admistración Científica, México, Ed. Herrero. (fragmentos).

Fuentes secundarias

- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. III: La época de las revoluciones burguesas 1780-1848)
- CHARTIER, Anne-Marie (2004) Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE (Cap. 1 La obligatoriedad escolar y el oficio de educar)
- QUERRIEN, A. (1984) Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Madrid, La Piqueta. (Cap. "Formación del ejército del trabajo" y "Por qué ganaron los hermanos?").
- GOMEZ DE CASTRO, F., “Los sistemas educativos y la Revolución Francesa”, en OSSENBACH, G. (1990) La conformación de los sistemas educativos nacionales. Madrid, Cuadernos de la Uned,.
- VARELA, J. y ÁLVAREZ URÍA, F. (1991), "La escuela obligatoria, espacio de civilización del niño obrero", en Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. (Páginas 175 a 208).
- CASTLES, S. y WUSTENBERG, W. (1982), La educación del futuro, México, Nueva Imagen (Cap. I).
- JONES, D (1994), “La genealogía del profesor urbano”, en BALL, S., Foucault y la educación, Madrid, Morata.
- BOWLES, S. y GINTIS, H. (1981) La instrucción escolar en la América Capitalista, México, Siglo XXI. (Cap. 6 y 7).
- VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Morata, Madrid. Cap. 3: “Los sistemas educativos en sentido estricto (estructuras, procesos, tendencias”)

Lecturas ampliatorias

- VOVELLE, Michel (1989) Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, Crítica.. (Capítulos 1 a 5 , y cronología).
- BEAUD, M. (1984) Historia del Capitalismo, Buenos Aires, Ariel. (Cap. 3).
- DURKHEIM, E. (1969) Historia de la Educación y de la Pedagogía, Madrid, La Piqueta.
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI. (Cap. 2, "El caso europeo: revolución industrial y resistencia popular").
- HAMILTON, D. (1991) "De la instrucción simultánea y el nacimiento de la clase en el aula" en Revista de Educación, Nº 296, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- HOBSBAWM, E. (1977) "La clase obrera inglesa y la cultura desde los comienzos de la Revolución Industrial" en BERGERON, L. (Comp.) Niveles de cultura y grupos sociales, México, Siglo XXI.
- GELLNER, E. (1991) Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza. (Cap. 3 "La sociedad industrial").
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 3).
- RINGER, F. (1992) "La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de Francia entre 1865 y 1920", en RINGER, F. y SIMON, R. (comp.) El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estrucutural y reproducción social 1870-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Enlaces web

- Fines del Siglo XVII a la Revolución Francesa:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont8.htm
- De 1789 a 1848:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont9.htm

1 comentario:

  1. Quisiera decirle que no debe sentir que trabaja en vano. Tenga en cuenta que la "maquinaria" a la que se enfrenta la cátedra con esta propuesta es antigua, poderosa y gigante. ¡Cuántos años y mecanismos dedicados a enseñarnos a no pensar, a no reflexionar, a aceptar porque la crítica es mala y nos puede meter en problemas!.
    Precisamente por ello, como alumna valoro mucha la oportunidad de participacion que nos brindan y el empeño puesto en su tarea. Gracias.
    Con respecto al temario del parcial, quisiera hacerle saber que me sorprendió mucho el tipo de consignas propuestas porque se distanciaban bastante de la forma de trabajo en clase, en las cuales se realizaba el recorrido por cada uno de los períodos haciendo una descripción de los mismos, pero poniendo énfasis en que buscáramos puntos de rupturas y/o continuidades y en el parcial creo que no se apuntaba mucho a ello.
    Tampoco esperaba y me vi sorprendida por el punto 1, que se entendió y fue visto casi como una "represalia" por no haber hecho consultas o planteado interrogantes antes, en los prácticos o en el blog.
    Saluda atentamente, Jimena Palacios (Luján)

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.