domingo, abril 23, 2006

Guía de la clase teórica 6



Clase teórica unidad IV.
Luján: Lunes 24/4. San Miguel: Martes 25/4
Modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en la modernidad temprana (siglos XVI y XVII).
Paula Spregelburd

Objetivos :
- Caracterizar los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes en los inicios de la modernidad (siglos XVI y XVII).
- Situar dichos modos y medios en relación con el proceso de escolarización.
- Discutir algunas de las características de la etapa tipográfica.

Desarrollo:
- Expansión de la cultura escrita en los comienzos de la etapa tipográfica (ONG, 1987). La lectura y la escritura dejan de ser saberes propios de culturas profesionales en el contexto de los conflictos religiosos.

- El choque entre la cultura oral y la página impresa. El caso del campesino Menocchio (GINZBURG, 1986).

- La educación de la “gente del pueblo” en el espacio urbano: permanencia del sistema de aprendizaje artesanal. Importancia de la educación familiar. La lectura oral en el ámbito familiar reformado.

- Primeras propuestas de creación de escuelas elementales públicas.

- La educación de los “nuevos ricos”: Conformación de la “nobleza de las letras”.

- Las academias de los humanistas y las escuelas de las cortes principescas. Transmisión accional: tutores y preceptores, viajes, circulación de libros, correspondencia. Circulación de los textos clásicos y los manuales de urbanidad.
La organización de la Contrarreforma y sus instituciones: el colegio jesuita. Conformación de un sistema educativo ecuménico, apoyado en la Ratio impresa.

- Los planteos de Comenio: la escuela como tipografía viviente.

Cierre: Primera conformación de la escuela moderna apoyada en la tecnología impresa (consultar cuadro enviado por mail).

Ilustración:
"Erasmo"
Hans Holbein

2 comentarios:

  1. Junto con saludarle quisera preguntar (ya que en este blog son especialistan en historia de la educación) si tienen información especifica sobre la educación catolica y protestante posterior al tiempo de la reforma.

    Ya que dentro de la informacion que hemos encontramos no hemos descubierto nada enfocado a la labor educativa.

    Atte

    Ernesto Medalla Mesa
    Universidad de Valparaíso
    Instituto de Historia

    ResponderBorrar
  2. Estimado colega:
    Le agradezco su comentario en el blog, sobre todo, porque nos permite una reflexión:
    Como en docencia estamos apretados por el chaleco de fuerza del calendario académico trabajamos a todo vapor en la diacronía y,como consecuencia no deseada, Grecia es "algo" que ocurrió en el Siglo V AC, y luego desapareció; la oratoria "algo que hacían los romanos" y después dejó de existir; y así de seguido con cualquier fenómeno.
    Lamentablemente no hemos trabajado esos temas que Ud. indica más allá del siglo XVI.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.