martes, julio 25, 2006

Historia social del libro y la lectura en Argentina


Con la participación de la Mgter. Roberta Paula Spregelburd, la Mgter. María Cristina Linares y el Prof. Rubén Cucuzza se desarrolló en el mes de julio el Seminario Historia social de los libros y lecturas escolares en Argentina, en la Especialización y Maestría en Escritura y Alfabetización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
El seminario siguió el siguiente programa:

1) Primer encuentro presencial. Martes 11 de julio de 2006

- Presentación del Seminario. Cuestiones historiográficas
Libro, lectura y escritura como objeto de estudio de diversas disciplinas. Historia Social, Historia Cultural, Historia Social de la Educación. Tres momentos en los trabajos sobre libros de texto en Argentina. La Red Alfa Patre Manes.
Ejes de análisis planteados como antinomias. Lectura y escritura como prácticas sociohistóricas. Las escenas de lectura. Protocolo de análisis. La escena de lectura “fundacional”.
- Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana
Contexto socio-histórico. Periodizaciones.
Cartillas, silabarios y catecismos. Persistencias del Catón como primer libro de lectura de corrido.
Catecismos patrióticos. El Contrato Social y la tentativa jacobina de Mariano Moreno.
La experiencia lancasteriana. Hojas, periódicos y almanaques.

2) Segundo encuentro presencial. Miércoles 12 de julio de 2006

-El control estatal del libro escolar
Antecedentes históricos sobre el control de textos. Nuevas formas de circulación y producción de textos a mediados del siglo XIX y generación de nuevas formas de control. Políticas del CNE: sanción de normativas, implementación de concursos y distribución de textos escolares.
-Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar
El libro de lectura como dispositivo político-pedagógico. Contenido y materialidad. La producción del libro y su relación con las editoriales, los autores, los maestros, los lectores y las discusiones pedagógico-metodológicas.

3) Tercer encuentro presencial. Martes 25 de julio de 2006

-Evita también fue palabra generadora
Florecer: la tentativa del libro único. El Segundo Plan Quinquenal y el menos oculto de los currículos ocultos. Las imágenes de Perón, Evita, el obrero. El debate parlamentario sobre La Razón de Mi Vida. Discurso espiritualista, prácticas positivistas.
-Hacia la escena de lectura informática
El libro de lectura a fines del siglo XX: cambios y desaparición de una escena escolar. La querella de los métodos. La S está prohibida
Internet: lecturas y escrituras hipertextuales en pantalla. Fenómenos de la web 2: la blogósfera.

Ilustración:
Lectura colectiva en familia. Mary Cassatt

2 comentarios:

  1. vuelvo a intentar...
    tuve noticias del blogging por una premiada (¿?) blognovela: Los Bertotti, escrita por un argentino desde Barcelona y que desarrolla en capítulos la vida de una familia de Mercedes (arg)¡¡la escritura rompiendo con los espacios!!!
    Luego en el seminario de Wiñazky, leí y exploré algo más sobre los blogs, reflexioné y concluí que puede ser un espacio de escritura que favorece la descentralización, la retrolalimentación y citando a Dan Gilmor (Nosotros, el medio) garantiza roles más saludables, versátiles y porqué no perturbadores. El lo dice sobre el periodismo y su vínculo con la audiencia, pero yo lo traslado al espacio y tiempo universitario (siempre y cuando haya profesores que como en este caso los gesten y los alienten). Creo que como dice R.Barthes sería deseable que intentemos no ser sólo sociedad de consumo, del leer, del ver y del oir, sino sociedad de producción, del escribir, del mirar y del escuchar...
    Conformar una comunidad de aprendizaje (y este debería ser un propósito de los lugares de formación, incluida la universidad) requiere participación, expansión entre mentes e ideas.
    Por ahora me animo a hablar del blog, a escribir alguna idea, espero lograr ser una inmigrante que se anime a "hacer" en la web..
    Saludos, Adriana Corral, desde Tres Arroyos

    ResponderBorrar
  2. en el sitio educ.ar se publica una entrevista a Francis Pisani, periodista que analiza el impacto de las redes sociales y la proliferación de aplicaciones web 2.0.
    Define a la web 2.0 como la capacidad de leer, escribir y configurar; también plantea una diferencia (que relaciono con esto de configurar)entre "usar" y "apropiarse" de las tecnologías: no sólo que me ayuden a resolver problemas sino que pueda modelar.
    También dice algo que entusiasma "...hoy gracias a la tecnología, las redes sociales han adquirido una eficacia que no tenían antes, y pueden ser igual o más efectivas que las organizaciones jeráquicas" ¡¡se lee optimista!!
    Saludos, Adriana
    Es interesante y también algo pertubadora

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.