jueves, octubre 05, 2006

Guía de la clase teórica 7


Unidad IV: Obligatoriedad del leer y escribir: la escena de lectura escolar. Constitución de los sistemas educativos nacionales y el tránsito a la escolarización masiva (aprox. 1850 a 1914).
San Miguel: martes 3/10. Luján: jueves 12/10.
Paula Spregelburd

1- Concepciones predominantes y prácticas de lectura en la segunda mitad del siglo XIX.
2. La producción y la circulación de impresos en Argentina.
3. El sistema educativo como agente principal de formación de lectores. Obligatoriedad del leer y escribir.
4- Elementos para definir el texto escolar.
5. La construcción del libro de lectura como género específico: control estatal, autores, lectores, organización, contenidos, método.
6. La escena de lectura escolar: talones juntos y puntas separadas.
7. Ejemplificación con análisis de:

- Catón Cristiano y catecismo de la doctrina cristiana (...) Para el uso de las escuelas. Con superior Permiso. Tomado de Maillie, A. (comp.) : «La Revolución de Mayo a través de los impresos de la época”, Comisión Nacional Ejecutiva del 15º Aniversario de la Revolución de Mayo. Bs. As., T. IV. 1966. Capítulo V: De la limpieza en la mesa.

- PIZZURNO, Pablo (1936), Pininos. Libro Primero de Lectura, Librería del Colegio, Bs. As. Carátula y lectura Susana en la mesa (p. 18).

- FIGUEIRA, José (1919), Un buen amigo. Libro Tercero. Lecciones y ejercicios de lectura escritura corriente, Cabaut y Cía- Librería del Colegio, Bs. As. Lectura Poniendo la mesa (p. 14).

6 comentarios:

  1. Los libros de textos escolares no circularon en todas las regiones del país con tanta asiduidad. En el año 1936 comenta un maestro de frontera (TNMisiones) lo único que tenía para dar clase era un pizarrón, una tiza azul y otra blanca para hacer la bandera. Los alumnos eran polacos, brasileros y guaraníes. El director paraguayo, muy preocupado porque en la escuela se hablara el "idioma argentino" aunque cotidianamente con su esposa correntina hablaba guaraní! Sólo el director tenía aula el maestro daba clase "afuera" sentados sobre piedras o troncos. Algunos alumnos no tenían "cuadernos" el famoso invento!!! Entonces escribían con un palito en el suelo...¿Libros? ¿Qué es eso? Me contestó este maestro cuando le pregunté...No había nada!!!..."El primer día de clase con 30 alumnos que hablaban distintos idiomas entre ellos y el mío solo se me ocurrió contar y cada uno contó en su idioma hasta 5... Tuve que aprender a hacerlo yo también en cada uno de sus idiomas...Luego dibujé una bandera en el pizarrón y les expliqué qué era una bandera y que los colores eran del cielo, entonces todos miraban...yo hablaba y ninguno me entendería, pero el dibujo...las señas del cielo...el corazón y la palabra ARGENTINO me ayudaron ese primer día... Nada de esto me dijeron en la Escuela Normal que me podía pasar...Ni podíamos encontrar con el director de aquella institución el lugar dónde me habían designado!!! Cerro Corá, Candelaria... ¿Qué sabría de este lugar el famoso Pablo Pizzurno? A éste se le ocurrió inaugurar las conmemoraciones para la fiestas patrias y a muchísimos maestros de lugares irreconocidos por el imaginario educativo normalista se le ocurrieron acciones educativas en la cotidianidad de la adversidad..."El día 9 de octubre de 1936 pasó algo que yo no conocía en la selva... El cielo se oscureció completamente. Eran las 11 de la mañana, y noche completa... era la siniestra noche-tormenta negra...Tuve miedo.Algunos chicos comenzaron a llorar del susto...tenía que encontrar una solución inmediata...me vino la inspiración:CANTAR...le habíamos enseñado la marcha de San Lorenzo,para afirmar la nacionalidad argentina.Bueno - les dije- el enemigo está muy cerca, vamos a derrotarlo cantando; yo el Maestrín (como me decían) soy el general San Martín, ustedes los granaderos y el sargento Cabral... y empezamos la marcha...cuando vislumbré la claridad, les dije chicos vamos ganando la batalla, ustedes son los granaderos vencedores y van a correr al enemigo hasta detrás del monte y del cerro, honor, honor al gran Cabral..." Julio Galván 2005.

    ResponderBorrar
  2. Estimada Mónica:
    Supongo que es el maestro de frontera que me comentaste. El testimonio recogido es riquísimo. ¿Por qué no pensás en este tema para tu monografía?
    Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  3. ¿Podría considerarse que la educación conserve como continuidad entre la época prehispánica y las siguientes épocas (colonial, ilustración, estados nacionales, etc.), tomando este punto como inflexión radical cultural, el de las culturas aborígenes y la llegada de los colonizadores, el carácter estratificante de la sociedad?
    Siguiendo a Gregorio Weinberg en Modelos Educativos, dice: “...tanto los pueblos colonizados como los colonizadores estaban, en la segunda mitad del siglo XV, en franco proceso de consolidación apuntando hacia formas supriores de organización política.” Luego, con un mayor análisis de las diferentes culturas americanas, Tupíes, Aztecas e Incas, encontramos que esta apertura hacia formas superiores de organización política están fuertemente ligadas con la educación, auque cada una de ellas conserve sus características específicas. Este mismo análisis podría ser aplicado en los siguientes períodos que pueden ser analizado en tres etapas diferentes. En un primer momento con la evangelización de los indígenas. En un segundo momento con una lucha hegemónica sobre el rumbo y la función que debe seguir la educación que llevará al último momento de conciliación de un proyecto hegemonico, que corresponde con la conformación de los estados nacionales y su eventual formación de aparatos ideológicos al servicio de la construcción de una identidad nacional.
    En síntesis, podría decir que tanto las culturas prehispánicas como las culturas consecuentes a la colonización, hallaron en la educación el medio adecuado para organizar la sociedad.

    Carolina Barraza
    Patricia Tortora

    ResponderBorrar
  4. Estimadas Carolina y Patricia:
    Les pido que vuelvan a releer este interrogante e intenten reformularlo. Gracias por participar.
    "¿Podría considerarse que la educación conserve como continuidad entre la época prehispánica y las siguientes épocas (colonial, ilustración, estados nacionales, etc.), tomando este punto como inflexión radical cultural, el de las culturas aborígenes y la llegada de los colonizadores, el carácter estratificante de la sociedad?"

    ResponderBorrar
  5. Podriamos entender a la implementación(en su momneto)del sistema lancasteriano (si bien su exito no fue el esperado)como uno de los antecedentes del Sistama Educativo Nacional?

    ResponderBorrar
  6. Por supuesto. Sería uno de los que inauguran los antecedentes en el sentido moderno.
    (¿por qué anónimo don o doña usuario?)

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.