I. Presentación
La máquina para leer varios libros a la vez ilustraba la carátula del programa de 1996 de Historia Social de la Educación I.
Nos había llamado muchísimo la atención la imagen que habíamos tomado de HERSCH, J. (dir) (1973) El derecho de ser hombre, Antología, Madrid, Tecnos/Unesco.
Unos años más tarde nos reencontramos con la imagen en el texto de MANGUEL, Alberto (1999) Una historia de la lectura, Bogotá, Norma; quien la atribuye a un ingeniero italiano, Agostino Ramelli, al servicio del rey de Francia.
El inventor caracteriza al artefacto como "una bella e ingeniosa máquina, muy útil y conveniente para toda persona que disfruta estudiando, especialmente si sufre indisposición o padece gota, porque con esta clase de máquina un hombre puede ver y leer una gran cantidad de libros sin moverse de su sitio" (MANGUEL:144-145)Utilizamos la ilustración en el sitio del Proyecto Histelea (que surge casi simultáneamente con aquella versión del programa de la materia así como su actividad de extensión universitaria el proyecto museo de la escuela) para decir que "La escena de lectura informática había sido anticipada en el Proyecto de máquina para leer varios libros a la vez, cuando en un grabado [del siglo XVII], apenas a un siglo de inventada la imprenta ya se advertían sus consecuencias en la difusión masiva del libro".Podríamos pensar dos largos momentos en la historia de nuestros trabajos en HSE para lo cual hemos vuelto a echar una mirada a la bibliografía del proyecto:
1) Un primer momento inicial del equipo que arranca con su constitución en 1986, cuando junto a Daniel Cano debatíamos nuestras preocupaciones teóricas centrales en torno a la redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación (CUCUZZA:1986); y, en ese marco quizá, el problema de la escritura como tecnología de la palabra siguiendo a Walter Ong . El pasaje de las culturas orales a las culturas escrituradas y con ello el surgimiento de la “escuela templo” marcaba con mucha fuerza nuestras formulaciones teóricas y nuestras prácticas de aula. La bibliografía utilizada da cuenta de ello: ONG:1987; ZUMTHOR:1989; McLUHAN:1988; GOODY:1985; 1990, GELB:1987; HEBRARD:1989; ILLICH:1989; BOURDIEU:1990; VIÑAO:1988; entre otros.
2) Un segundo momento que comienza con la formulación del programa mencionado de 1996 en el que, sin abandonar los planteos iniciales, el eje se desplazó hacia la construcción de la escuela como construcción de “la modernidad”, (PINEAU:1996), y los intereses del equipo se desplazaron hacia la lectura y los manuales escolares: CUCUZZA: 1998; BURKE:1991; CHARTIER:1994 y 1995; CHARTIER y HEBRARD:1994; CAVALLO y CHARTIER:1997; MANGUEL:1999; ESCOLANO BENITO:1996; JOHNSEN:1996; SAENGER:1997; VIÑAO: 1999; entre otros.
El libro “Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina” que recoge los trabajos colectivos del equipo en 2002 quizá sea una síntesis heterogénea de esta etapa signada por las relaciones con el Proyecto Manes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España.
Si así fuera, estaríamos iniciando con la publicación de la bitácora o blog de la asignatura: http://histedunlu.blogspot.com/, un tercer momento de síntesis dialéctica donde lectura y escritura como prácticas socio-históricas en su mutua interdependencia se analizan incursionando decididamente en prácticas de lectura y escritura hipertextuales de docentes y alumnos en lo que se ha dado en llamar la web 2.
Y entonces no es casual que recuperemos la ilustración de aquel programa de 1996 para iniciar nuestras tareas en docencia con el programa de 2006. Si hace una década la difundíamos en formato papel en artesanales fotocopias ahora se reedita en un espacio virtual transportada en la blogósfera
La máquina de leer varios libros a la vez pretende ser el blog. Pero será también la máquina de escribir varios libros a la vez.
Como señalamos en su presentación: “Parafraseando al Maestro Luis Iglesias la bitácora será nuestro Diario de Ruta.
Bienvenidos.Rubén Cucuzza
II. Asignaturas correlativas en el plan de estudios
Los alumnos cursan HSE I luego de cursar, entre otras, Introducción a la Problemática Educativa, Fundamentos Filosóficos de la Educación, Sociología General, Historia Argentina, que pueden considerarse como antecedentes para la que aquí se presenta[1].
El programa de Introducción a la Problemática Educativa permite advertir puntos de contacto, entre ellos la consideración de la educación como campo de problematización y el análisis del espacio escolar en su relación con otros ámbitos, dado prioridad a los medios de comunicación.
Fundamentos Filosóficos se propone abordar la filosofía en su vinculación con la cultura y el contexto histórico. Se centra en el estudio de los principales problemas filosóficos planteados por el pensamiento moderno desde el fin del mundo medieval y el derrumbe de la escolática hasta la constitución del discurso posmoderno. Para HSE I se considera necesaria la recuperación de conceptos que serán de aparición frecuente en la bibliografía utilizada, tales como escolástica, iluminismo, romanticismo, positivismo, pragmatismo, entre otros).
Sociología General presenta diferentes teorías con lo que introduce a los alumnos en el manejo de categorías propias de las disciplinas sociales y permite referirlos a corrientes sociológicas determinadas. A su vez pone énfasis en algunos problemas que serán retomados e HSE I a partir de su consideración histórica y su vinculación con los modos y medios de transmisión de saberes. En particular interesan aquellos relacionados con las clases sociales, el conflicto social y el control social.
Historia Argentina constituye la primera aproximación dentro del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación a los problemas generales del conocimiento histórico. Sus contenidos, aunque referidos a Argentina, se presentan como temas/problema a ser estudiados por la historia. En particular se propone la compresión de los procesos históricos referidos a Estado y Sociedad, el análisis de los proyectos de los sectores dirigentes y de los grandes movimientos de masas y la relación educación/sociedad.
III. Fundamentación
Decía Raymond Williams refiriéndose a la escritura (y por ende a la lectura) comparándola como modo de producción cultural con otros modos como la danza, la música, la pintura, etc.:
“...mientras cualquier persona en el mundo, con unos recursos físicos normales, puede mirar una danza o contemplar una escultura o escuchar música, casi el cuarenta por ciento de los actuales habitantes del mundo no puede establecer ningún contacto con una hoja escrita, y en períodos anteriores ese porcentaje era mayor. La escritura, como técnica cultural, depende por completo de formas de adiestramiento especializado, no sólo (como llegó a ser común en otras técnicas) para los productores, sino también, y de forma crucial, para los receptores. En vez de ser un desarrollo de una facultad inherente o generalmente accesible, es una técnica especializada totalmente dependiente de un adiestramiento específico.”[2]
De aquí a pensar que la escuela surgió como epifenómeno de la escritura hay sólo un paso: era la única técnica cultural que reclamó un modo institucionalizado de transmisión de saberes de manera temprana en la historia de la humanidad.
Es por ello que los ejes principales que organizan los contenidos de la asignatura serán los Medios de producción, transmisión, circulación y apropiación de saberes como determinantes en primera instancia de los Modos de producción, transmisión, circulación y apropiación de dichos saberes.
Las categorías remiten a los trabajos fundacionales del cuerpo teórico de la Historia Social de la Educación realizados por el equipo comenzando por la tentativa de redefinir su objeto de estudio como el estudio de la "historia de los modos, medios y relaciones sociales de producción, circulación, transmisión y apropiación del saber”(CUCUZZA:1996)
El actual programa recupera aquellos planteos e intenta apoyarse en la evolución histórica de tres ejes o procesos y sus mutuas interrelaciones de determinación:
a) Desde el eje de los MEDIOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), se analizará el desarrollo en las fases de la tecnología de la palabra con apoyo en las actividades de investigación del proyecto HISTELEA, Historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina: del Catón catequístico al ordenador, en especial en HSE I, en los antecedentes europeos y en la bibliografía reciente que se aproxima a constituir como campo interdisciplinario a la historia social de la lectura y escritura. Un lugar de importancia se otorgará a la evolución de las escenas de lectura. (ver cuadro 1)
b) Desde el eje de los MODOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), la asignatura se centrará en lo que llamaremos "modo escolar" que se identifica básicamente con la escuela, procurando recuperar la permanencia de los “modos accionales”. Desde esta perspectiva continuamos la polémica con las historias de la educación "tradicionales" al sostener que la identificación de la historia de la educación con la historia de la escuela desconoce el hecho de que la "universalidad" de la escuela, tal como hoy existe, es el producto de la expansión del capitalismo como cultura material y espiritual, expansión que en muchos casos ha sido violenta y a expensas de otros modos de producción y de transmisión del conocimiento propios de culturas que el capitalismo ha absorbido. (ver cuadro 2)
c) Desde el eje de las RELACIONES SOCIALES (de producción, transmisión, apropiación de saberes) se realizarán constantes referencias a los contextos socio-históricos en que dichos procesos se entrelazan generando asimetrías y diferencias de acceso al dominio de las tecnologías de la palabra. De otro modo, estamos hablando de los diversos registros de las luchas por sostener o cuestionar el monopolio del conocimiento, diferenciación y segmentación de los circuitos en la estructura de niveles y ciclos de los sistemas educativos, tipos y modalidades de interpelación/constitución de sujetos pedagógicos, etc.).
Durante su vida una persona no capta sino por transmisión social el proceso de construcción de las instituciones. Y éstas tienden a justificar su existencia a través de la construcción de explicaciones -haciendo uso de la selectividad- más acordes con el resultado de un proceso que con la dinámica que las ha generado. El raconto histórico, en este caso, contribuye a la legitimación institucional; sanciona mediante la afirmación de lo que meramente existe.
La "desnaturalización" de los fenómenos sociales es una tarea fundamental de las ciencias sociales porque la naturalización oculta el carácter construido de los mismos. En este sentido puede decirse que tal desnaturalización equivale a poner de manifiesto su proceso de construcción. (PINEAU:1996)
Así, trabajando en la diacronía intentaremos explicar, por ejemplo, que la sicodinámica de la oralidad no requiere de la institución escolar; que la escritura como medio particular de transmisión de saberes demandó la aparición de la escuela; que sin la escrituración de la Regla de San Benito de Nursia no se habría conformado el germen de los sistemas de enseñanza euro-occidentales; que sin la imprenta, la Ratio jesuita no hubiera construido su sistema educativo ecuménico, ni las élites liberales decimonónicas sus sistemas educativos nacionales; y en definitiva, sin los medios eléctricos y electrónicos, no estaríamos inmersos a fines del siglo XX, dentro de una verdadera "infósfera" que ha trasnacionalizado los modos de producción y transmisión del saber, al tiempo que ha profundizado la diferenciación y segmentación de su apropiación y distribución. (CUCUZZA:1996:141)
El encuadre teórico, se advierte, otorga un valor determinante al papel de los medios de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes en el proceso de escolarización de la cultura, determinación cuyos alcances y límites se constituye a su vez en uno de los problemas teóricos a discutir durante y en el desarrollo de la cursada. De otro modo: "La escuela es un epifenómeno de la escritura (...) pero también es "algo más". La escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos -sostendrán algunos liberales- o de "cuerpos dóciles" -según algunos foucaultianos- pero "no sólo eso"...(PINEAU:1996:228).
Cabe agregar que, tanto las categorías modos de transmisión de saberes como medios de transmisión de saberes, así como el tipo y calidad de relaciones sociales de transmisión de saberes que constituyen a las dos primeras a la vez que son constituidas, tienen un grado de abstracción universal que es necesario analizar en situaciones de una cultura concreta a la que definiremos como una formación socio-histórico-educativa, o, de otro modo, una estructura singular donde es posible constatar en la sincronía una particular combinación heterogénea y desigual de modos, medios y relaciones de transmisión de saberes.
Como decíamos en otro lugar: “Todo el pasado de la historia social de la educación occidental se precipita en presente en un punto del tiempo y del espacio cuando un maestro mestizo escolarizado coloca una cartilla del alfabeto castellano en el pupitre de un alumno indígena mexicano que construyó su concepción del mundo pensando desde el habla nahuatl de su vida cotidiana.” (CUCUZZA, 1996)
Quizá la tentativa sirva para demostrar que si la escuela surgió asociada con la escritura, se construyó construyendo la modernidad en sus tiempos de oro de alianza con la imprenta, debatida, cuestionada y en crisis en los electrónicos tiempos del fin del milenio, se ha convertido en un refugio posible de promoción de la lectoescritura.
IV. Objetivos
IV.I. En relación con la información, se refieren a la adquisición de conocimientos mínimos que permitan:
‑ Describir e interpretar una FORMACION SOCIO‑EDUCATIVA concreta dando cuenta:
a) En la SINCRONIA, de su ESTRUCTURA o heterogénea composición de Modos, Medios y Relaciones Sociales de Producción, Transmisión y Distribución de los saberes, en un espacio‑tiempo determinado, en la corta y mediana duración.
b) En la DIACRONIA, de los PROCESOS históricos en la larga duración que llevaron a su particular conformación.
‑ Problematizar las relaciones existentes entre:
a) las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas de una determinada formación socio‑educativa, y
b) la economía, la sociedad, la política, las cosmovisiones e ideologías, etc., en tanto dimensiones contextuales que interactúan con la educación; así como las formas en que se expresa dicha interacción.
‑ Una precisa ubicación temporo‑espacial de los diversos modos de producción, transmisión y apropiación de saberes, lo que supone la utilización operativa de diferentes periodizaciones.
‑ La tentativa de superar los planteos antinómicos entre una historia de la educación como la historia de la transmisión de saberes escolarizados, ilustrados, escriturados, urbanos, masculinos, etc; la "historia de lo triunfante", de las "culturas impuestas"; o una historia de la educación "alternativa" propuesta como la historia de la transmisión de saberes "no‑formales", populares, orales, rurales, femeninos, etc. (CUCUZZA, H. R., 1994).
IV.II. En relación con la comprensión y la explicación, se refieren básicamente a que la asignatura se convierta en un espacio abierto para la percepción y búsqueda de la complejidad desechando las lecturas lineales, el mecanicismo, el anacronismo, etc.. La propuesta supone, entre otras, la adquisición de capacidades que permitan el trabajo intelectual con:
‑ La sucesión temporal y la dinámica continuidad/ruptura en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.
‑ Las relaciones entre estructura (coexistencia, sincronía) y proceso (sucesión, diacronía) en el devenir histórico de los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes.
‑ Las complejas formas de interacción entre lo interno (nacional, local) y lo externo (internacional, global) en la sucesión y coexistencia histórica de las formaciones socio‑educativas.
‑ Los matices y las transiciones entre las formas de dominación, acomodación y resistencia culturales que pueden detectarse en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.
IV.III. En relación con nuevas aperturas e interrogantes, se procura estimular actitudes críticas que se expresen en:
‑ La formulación de dudas, interrogantes propios, cuestionamientos y comentarios a partir del material informativo y de las actividades que propone el equipo docente.
‑ El deseo de continuar ejercitando la "mirada histórica" aún sin dedicarse a la Historia de la Educación.
‑ Con ello, la preocupación por desnaturalizar e historizar los contenidos de las otras asignaturas de la carrera, sus propias prácticas y reflexiones como docentes y el modo escolarizado de transmisión de saberes.
V. Contenidos
Primera unidad
Introducción. Problemas historiográficos
Panorama de la historiografía a fines del Siglo XX y comienzos del XXI: los “retornos”.
Historia de la Educación como Historia Social o Historia Cultural.
Propuesta de redefinición del objeto de estudio: Historia Social de la Educación (HSE) como Historia de los Modos, Medios y Relaciones Sociales de producción, transmisión, circulación y apropiación del saber.
Ubicación cronológica
La ubicación en el tiempo y el problema de las periodizaciones
Ubicación espacial
- La ubicación en el espacio y el problema de la cartografía:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mapas/mentiras.htm
- La representación del mundo en distintas épocas:
http://imaginario.org.ar/imago/imagos.htm
Fuentes primarias
HERODOTO, Historia, Madrid, Gredos, 1981
Fuentes secundarias
- ARÓSTEGUI, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica., Capítulo 3 ”La crisis de la historiografía y las perspectivas en el cambio de siglo”.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (1996) "Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación" en CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) Historia de la Educación en debate, Bs. As, Miño y Dávila.
La máquina para leer varios libros a la vez ilustraba la carátula del programa de 1996 de Historia Social de la Educación I.
Nos había llamado muchísimo la atención la imagen que habíamos tomado de HERSCH, J. (dir) (1973) El derecho de ser hombre, Antología, Madrid, Tecnos/Unesco.
Unos años más tarde nos reencontramos con la imagen en el texto de MANGUEL, Alberto (1999) Una historia de la lectura, Bogotá, Norma; quien la atribuye a un ingeniero italiano, Agostino Ramelli, al servicio del rey de Francia.
El inventor caracteriza al artefacto como "una bella e ingeniosa máquina, muy útil y conveniente para toda persona que disfruta estudiando, especialmente si sufre indisposición o padece gota, porque con esta clase de máquina un hombre puede ver y leer una gran cantidad de libros sin moverse de su sitio" (MANGUEL:144-145)Utilizamos la ilustración en el sitio del Proyecto Histelea (que surge casi simultáneamente con aquella versión del programa de la materia así como su actividad de extensión universitaria el proyecto museo de la escuela) para decir que "La escena de lectura informática había sido anticipada en el Proyecto de máquina para leer varios libros a la vez, cuando en un grabado [del siglo XVII], apenas a un siglo de inventada la imprenta ya se advertían sus consecuencias en la difusión masiva del libro".Podríamos pensar dos largos momentos en la historia de nuestros trabajos en HSE para lo cual hemos vuelto a echar una mirada a la bibliografía del proyecto:
1) Un primer momento inicial del equipo que arranca con su constitución en 1986, cuando junto a Daniel Cano debatíamos nuestras preocupaciones teóricas centrales en torno a la redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación (CUCUZZA:1986); y, en ese marco quizá, el problema de la escritura como tecnología de la palabra siguiendo a Walter Ong . El pasaje de las culturas orales a las culturas escrituradas y con ello el surgimiento de la “escuela templo” marcaba con mucha fuerza nuestras formulaciones teóricas y nuestras prácticas de aula. La bibliografía utilizada da cuenta de ello: ONG:1987; ZUMTHOR:1989; McLUHAN:1988; GOODY:1985; 1990, GELB:1987; HEBRARD:1989; ILLICH:1989; BOURDIEU:1990; VIÑAO:1988; entre otros.
2) Un segundo momento que comienza con la formulación del programa mencionado de 1996 en el que, sin abandonar los planteos iniciales, el eje se desplazó hacia la construcción de la escuela como construcción de “la modernidad”, (PINEAU:1996), y los intereses del equipo se desplazaron hacia la lectura y los manuales escolares: CUCUZZA: 1998; BURKE:1991; CHARTIER:1994 y 1995; CHARTIER y HEBRARD:1994; CAVALLO y CHARTIER:1997; MANGUEL:1999; ESCOLANO BENITO:1996; JOHNSEN:1996; SAENGER:1997; VIÑAO: 1999; entre otros.
El libro “Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina” que recoge los trabajos colectivos del equipo en 2002 quizá sea una síntesis heterogénea de esta etapa signada por las relaciones con el Proyecto Manes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España.
Si así fuera, estaríamos iniciando con la publicación de la bitácora o blog de la asignatura: http://histedunlu.blogspot.com/, un tercer momento de síntesis dialéctica donde lectura y escritura como prácticas socio-históricas en su mutua interdependencia se analizan incursionando decididamente en prácticas de lectura y escritura hipertextuales de docentes y alumnos en lo que se ha dado en llamar la web 2.
Y entonces no es casual que recuperemos la ilustración de aquel programa de 1996 para iniciar nuestras tareas en docencia con el programa de 2006. Si hace una década la difundíamos en formato papel en artesanales fotocopias ahora se reedita en un espacio virtual transportada en la blogósfera
La máquina de leer varios libros a la vez pretende ser el blog. Pero será también la máquina de escribir varios libros a la vez.
Como señalamos en su presentación: “Parafraseando al Maestro Luis Iglesias la bitácora será nuestro Diario de Ruta.
Bienvenidos.Rubén Cucuzza
II. Asignaturas correlativas en el plan de estudios
Los alumnos cursan HSE I luego de cursar, entre otras, Introducción a la Problemática Educativa, Fundamentos Filosóficos de la Educación, Sociología General, Historia Argentina, que pueden considerarse como antecedentes para la que aquí se presenta[1].
El programa de Introducción a la Problemática Educativa permite advertir puntos de contacto, entre ellos la consideración de la educación como campo de problematización y el análisis del espacio escolar en su relación con otros ámbitos, dado prioridad a los medios de comunicación.
Fundamentos Filosóficos se propone abordar la filosofía en su vinculación con la cultura y el contexto histórico. Se centra en el estudio de los principales problemas filosóficos planteados por el pensamiento moderno desde el fin del mundo medieval y el derrumbe de la escolática hasta la constitución del discurso posmoderno. Para HSE I se considera necesaria la recuperación de conceptos que serán de aparición frecuente en la bibliografía utilizada, tales como escolástica, iluminismo, romanticismo, positivismo, pragmatismo, entre otros).
Sociología General presenta diferentes teorías con lo que introduce a los alumnos en el manejo de categorías propias de las disciplinas sociales y permite referirlos a corrientes sociológicas determinadas. A su vez pone énfasis en algunos problemas que serán retomados e HSE I a partir de su consideración histórica y su vinculación con los modos y medios de transmisión de saberes. En particular interesan aquellos relacionados con las clases sociales, el conflicto social y el control social.
Historia Argentina constituye la primera aproximación dentro del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación a los problemas generales del conocimiento histórico. Sus contenidos, aunque referidos a Argentina, se presentan como temas/problema a ser estudiados por la historia. En particular se propone la compresión de los procesos históricos referidos a Estado y Sociedad, el análisis de los proyectos de los sectores dirigentes y de los grandes movimientos de masas y la relación educación/sociedad.
III. Fundamentación
Decía Raymond Williams refiriéndose a la escritura (y por ende a la lectura) comparándola como modo de producción cultural con otros modos como la danza, la música, la pintura, etc.:
“...mientras cualquier persona en el mundo, con unos recursos físicos normales, puede mirar una danza o contemplar una escultura o escuchar música, casi el cuarenta por ciento de los actuales habitantes del mundo no puede establecer ningún contacto con una hoja escrita, y en períodos anteriores ese porcentaje era mayor. La escritura, como técnica cultural, depende por completo de formas de adiestramiento especializado, no sólo (como llegó a ser común en otras técnicas) para los productores, sino también, y de forma crucial, para los receptores. En vez de ser un desarrollo de una facultad inherente o generalmente accesible, es una técnica especializada totalmente dependiente de un adiestramiento específico.”[2]
De aquí a pensar que la escuela surgió como epifenómeno de la escritura hay sólo un paso: era la única técnica cultural que reclamó un modo institucionalizado de transmisión de saberes de manera temprana en la historia de la humanidad.
Es por ello que los ejes principales que organizan los contenidos de la asignatura serán los Medios de producción, transmisión, circulación y apropiación de saberes como determinantes en primera instancia de los Modos de producción, transmisión, circulación y apropiación de dichos saberes.
Las categorías remiten a los trabajos fundacionales del cuerpo teórico de la Historia Social de la Educación realizados por el equipo comenzando por la tentativa de redefinir su objeto de estudio como el estudio de la "historia de los modos, medios y relaciones sociales de producción, circulación, transmisión y apropiación del saber”(CUCUZZA:1996)
El actual programa recupera aquellos planteos e intenta apoyarse en la evolución histórica de tres ejes o procesos y sus mutuas interrelaciones de determinación:
a) Desde el eje de los MEDIOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), se analizará el desarrollo en las fases de la tecnología de la palabra con apoyo en las actividades de investigación del proyecto HISTELEA, Historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina: del Catón catequístico al ordenador, en especial en HSE I, en los antecedentes europeos y en la bibliografía reciente que se aproxima a constituir como campo interdisciplinario a la historia social de la lectura y escritura. Un lugar de importancia se otorgará a la evolución de las escenas de lectura. (ver cuadro 1)
b) Desde el eje de los MODOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), la asignatura se centrará en lo que llamaremos "modo escolar" que se identifica básicamente con la escuela, procurando recuperar la permanencia de los “modos accionales”. Desde esta perspectiva continuamos la polémica con las historias de la educación "tradicionales" al sostener que la identificación de la historia de la educación con la historia de la escuela desconoce el hecho de que la "universalidad" de la escuela, tal como hoy existe, es el producto de la expansión del capitalismo como cultura material y espiritual, expansión que en muchos casos ha sido violenta y a expensas de otros modos de producción y de transmisión del conocimiento propios de culturas que el capitalismo ha absorbido. (ver cuadro 2)
c) Desde el eje de las RELACIONES SOCIALES (de producción, transmisión, apropiación de saberes) se realizarán constantes referencias a los contextos socio-históricos en que dichos procesos se entrelazan generando asimetrías y diferencias de acceso al dominio de las tecnologías de la palabra. De otro modo, estamos hablando de los diversos registros de las luchas por sostener o cuestionar el monopolio del conocimiento, diferenciación y segmentación de los circuitos en la estructura de niveles y ciclos de los sistemas educativos, tipos y modalidades de interpelación/constitución de sujetos pedagógicos, etc.).
Durante su vida una persona no capta sino por transmisión social el proceso de construcción de las instituciones. Y éstas tienden a justificar su existencia a través de la construcción de explicaciones -haciendo uso de la selectividad- más acordes con el resultado de un proceso que con la dinámica que las ha generado. El raconto histórico, en este caso, contribuye a la legitimación institucional; sanciona mediante la afirmación de lo que meramente existe.
La "desnaturalización" de los fenómenos sociales es una tarea fundamental de las ciencias sociales porque la naturalización oculta el carácter construido de los mismos. En este sentido puede decirse que tal desnaturalización equivale a poner de manifiesto su proceso de construcción. (PINEAU:1996)
Así, trabajando en la diacronía intentaremos explicar, por ejemplo, que la sicodinámica de la oralidad no requiere de la institución escolar; que la escritura como medio particular de transmisión de saberes demandó la aparición de la escuela; que sin la escrituración de la Regla de San Benito de Nursia no se habría conformado el germen de los sistemas de enseñanza euro-occidentales; que sin la imprenta, la Ratio jesuita no hubiera construido su sistema educativo ecuménico, ni las élites liberales decimonónicas sus sistemas educativos nacionales; y en definitiva, sin los medios eléctricos y electrónicos, no estaríamos inmersos a fines del siglo XX, dentro de una verdadera "infósfera" que ha trasnacionalizado los modos de producción y transmisión del saber, al tiempo que ha profundizado la diferenciación y segmentación de su apropiación y distribución. (CUCUZZA:1996:141)
El encuadre teórico, se advierte, otorga un valor determinante al papel de los medios de producción, transmisión, apropiación y distribución de saberes en el proceso de escolarización de la cultura, determinación cuyos alcances y límites se constituye a su vez en uno de los problemas teóricos a discutir durante y en el desarrollo de la cursada. De otro modo: "La escuela es un epifenómeno de la escritura (...) pero también es "algo más". La escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos -sostendrán algunos liberales- o de "cuerpos dóciles" -según algunos foucaultianos- pero "no sólo eso"...(PINEAU:1996:228).
Cabe agregar que, tanto las categorías modos de transmisión de saberes como medios de transmisión de saberes, así como el tipo y calidad de relaciones sociales de transmisión de saberes que constituyen a las dos primeras a la vez que son constituidas, tienen un grado de abstracción universal que es necesario analizar en situaciones de una cultura concreta a la que definiremos como una formación socio-histórico-educativa, o, de otro modo, una estructura singular donde es posible constatar en la sincronía una particular combinación heterogénea y desigual de modos, medios y relaciones de transmisión de saberes.
Como decíamos en otro lugar: “Todo el pasado de la historia social de la educación occidental se precipita en presente en un punto del tiempo y del espacio cuando un maestro mestizo escolarizado coloca una cartilla del alfabeto castellano en el pupitre de un alumno indígena mexicano que construyó su concepción del mundo pensando desde el habla nahuatl de su vida cotidiana.” (CUCUZZA, 1996)
Quizá la tentativa sirva para demostrar que si la escuela surgió asociada con la escritura, se construyó construyendo la modernidad en sus tiempos de oro de alianza con la imprenta, debatida, cuestionada y en crisis en los electrónicos tiempos del fin del milenio, se ha convertido en un refugio posible de promoción de la lectoescritura.
IV. Objetivos
IV.I. En relación con la información, se refieren a la adquisición de conocimientos mínimos que permitan:
‑ Describir e interpretar una FORMACION SOCIO‑EDUCATIVA concreta dando cuenta:
a) En la SINCRONIA, de su ESTRUCTURA o heterogénea composición de Modos, Medios y Relaciones Sociales de Producción, Transmisión y Distribución de los saberes, en un espacio‑tiempo determinado, en la corta y mediana duración.
b) En la DIACRONIA, de los PROCESOS históricos en la larga duración que llevaron a su particular conformación.
‑ Problematizar las relaciones existentes entre:
a) las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas de una determinada formación socio‑educativa, y
b) la economía, la sociedad, la política, las cosmovisiones e ideologías, etc., en tanto dimensiones contextuales que interactúan con la educación; así como las formas en que se expresa dicha interacción.
‑ Una precisa ubicación temporo‑espacial de los diversos modos de producción, transmisión y apropiación de saberes, lo que supone la utilización operativa de diferentes periodizaciones.
‑ La tentativa de superar los planteos antinómicos entre una historia de la educación como la historia de la transmisión de saberes escolarizados, ilustrados, escriturados, urbanos, masculinos, etc; la "historia de lo triunfante", de las "culturas impuestas"; o una historia de la educación "alternativa" propuesta como la historia de la transmisión de saberes "no‑formales", populares, orales, rurales, femeninos, etc. (CUCUZZA, H. R., 1994).
IV.II. En relación con la comprensión y la explicación, se refieren básicamente a que la asignatura se convierta en un espacio abierto para la percepción y búsqueda de la complejidad desechando las lecturas lineales, el mecanicismo, el anacronismo, etc.. La propuesta supone, entre otras, la adquisición de capacidades que permitan el trabajo intelectual con:
‑ La sucesión temporal y la dinámica continuidad/ruptura en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.
‑ Las relaciones entre estructura (coexistencia, sincronía) y proceso (sucesión, diacronía) en el devenir histórico de los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes.
‑ Las complejas formas de interacción entre lo interno (nacional, local) y lo externo (internacional, global) en la sucesión y coexistencia histórica de las formaciones socio‑educativas.
‑ Los matices y las transiciones entre las formas de dominación, acomodación y resistencia culturales que pueden detectarse en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.
IV.III. En relación con nuevas aperturas e interrogantes, se procura estimular actitudes críticas que se expresen en:
‑ La formulación de dudas, interrogantes propios, cuestionamientos y comentarios a partir del material informativo y de las actividades que propone el equipo docente.
‑ El deseo de continuar ejercitando la "mirada histórica" aún sin dedicarse a la Historia de la Educación.
‑ Con ello, la preocupación por desnaturalizar e historizar los contenidos de las otras asignaturas de la carrera, sus propias prácticas y reflexiones como docentes y el modo escolarizado de transmisión de saberes.
V. Contenidos
Primera unidad
Introducción. Problemas historiográficos
Panorama de la historiografía a fines del Siglo XX y comienzos del XXI: los “retornos”.
Historia de la Educación como Historia Social o Historia Cultural.
Propuesta de redefinición del objeto de estudio: Historia Social de la Educación (HSE) como Historia de los Modos, Medios y Relaciones Sociales de producción, transmisión, circulación y apropiación del saber.
Ubicación cronológica
La ubicación en el tiempo y el problema de las periodizaciones
Ubicación espacial
- La ubicación en el espacio y el problema de la cartografía:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mapas/mentiras.htm
- La representación del mundo en distintas épocas:
http://imaginario.org.ar/imago/imagos.htm
Fuentes primarias
HERODOTO, Historia, Madrid, Gredos, 1981
Fuentes secundarias
- ARÓSTEGUI, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica., Capítulo 3 ”La crisis de la historiografía y las perspectivas en el cambio de siglo”.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (1996) "Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación" en CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) Historia de la Educación en debate, Bs. As, Miño y Dávila.
En http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza02.pdf
- CUCUZZA, H. R. (1997), De continuidades y rupturas: el problema de las periodizaciones, en Anuario de Historia de la Educación Nº 1 1996/1997.
- CUCUZZA, H. R. (1997), De continuidades y rupturas: el problema de las periodizaciones, en Anuario de Historia de la Educación Nº 1 1996/1997.
En http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf
- PINEAU, P. (1996), La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en CUCUZZA, H. R, op. cit.
- PINEAU, P. (1996), La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en CUCUZZA, H. R, op. cit.
En http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/pineau01.pdf
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap. I( "La oralidad y el lenguaje”)
- BOTTARINI, R. (1996) Apuntes para el uso de fuentes, Universidad Nacional de Luján, mimeo.
- PINKASZ, D. (1994) Comentarios introductorios a la asignatura Historia Social de la Educación I, Universidad Nacional de Luján, mimeo.
Lecturas ampliatorias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Introducción)
- FEBVRE, Lucien y MARTÍN, Henri-Jean (2005) La aparición del libro, México, FCE.
- CHARTIER, Roger (1995) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa.
- CHESNEAUX, Jean (2000) ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Introducción y cap. 1).
- PETRUCCI, Armando (2003) La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía, Buenos Aires, FCE.
- BRAUDEL, F. (1979) La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editora (cap. 3 "La larga duración").
- CARDOSO, F. S. y PEREZ BRIGNOLI, H. (1984) Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica. ( en particular, cap. VII "Historia Social").
- VIÑAO FRAGO, A. (2002) La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España, Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto 2002, vol. 7, num. 15 Ver en:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta%2015/15investTem1.pdf
Enlaces web
- Historia a Debate:
http://www.h-debate.com/
- Red Alfa Patre Manes:
http://redpatremanes.blogspot.com/
- Programa Histelea:
http://www.museo.unlu.edu.ar/
- VIÑAO FRAGO, Antonio: La enseñanza de la lectura y escritura: análisis socio-histórico:
http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0520.pdf
Segunda unidad
Desde la primera oralidad al surgimiento de la escritura. Transiciones de la escuela templo al foro romano.
1. El largo proceso de hominización. Las culturas orales: comienzos de diferenciación social del trabajo y el surgimiento del monopolio del conocimiento. La institucionalización de la transmisión: "modos accionales" e "institucionales" de educación.
2. El proceso de "tecnologización de la palabra" (Ong).
La escuela como epifenómeno de la escritura (Illich) o la escuela del escriba en Medio Oriente. La institución educativa como "espacio escriturado" y como ámbito específico en el espacio global de la reproducción de la sociedad. La "racionalidad urbana y la creencia rural".
3. Grecia clásica y Roma Imperial: los orígenes de la escolarización de la cultura occidental. Homero (la Ilíada y la Odisea) y el saber del guerrero. Los sofistas y el saber para el ejercicio de la política. La Retórica y el conocimiento "jurídico-político" en las sociedades esclavistas.
4. Alfabeto y escrituración de la filosofía, la ciencia, la religión y el derecho en el mundo clásico Mediterráneo.
Ubicación cronológica
Las primeras periodizaciones históricas
Ubicación espacial
- Mapa de Grecia:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa09.htm
- Mapa de la expansión de Alejandro Magno:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa11.htm
- Mapa del Imperio Romano:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa14.htm
- Orbis terrarum de Agrippa:
http://www.arqweb.com/vitrum/orbis.asp
Fuentes primarias
- HOMERO, La Ilíada, Biblioteca Mundial Sopena, Bs. As. (Libro decimoctavo).
- PLATÓN, Fedro, Alianza Editorial, Madrid (fragmento). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/platon/fedro.html
Fuentes secundarias
- ALT, R. (1975) Lecciones sobre la educación en estadios tempranos del desarrollo de la humanidad, en ALT, R., en Erziehung und Gesselschaft, Volk un Wissen Volkseigen er Verlag. Berlín. Traducción y síntesis: Sandra Carreras (mimeo).
- ANDERSON, P. (1987), Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, (Primera parte cap. 1 " El modo de producción esclavista").
- MOLLIS, M.- FINOCCHIO, S.- TERIGI, F. (1991), La educación clásica: aportes para una interpretación no clásica, ficha de cátedra, UBA, mimeo.
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap. III "Algunas psicodinámicas de la oralidad", Cap. IV "La escritura reestructura la conciencia".
- MARROU, H-I (1965) Historia de la educación en la antigüedad, Buenos Aires, Eudeba. (Primera parte, Cap. I, V y IX).
Lecturas ampliatorias
- FINLEY, M. (1980) Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Labor.
- GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza. (Cap. 2 "La palabra de Mammon").
- MOORHOUSE, A. C. (1993) Historia del alfabeto, México, FCE.
- MONDOLFO, R. (1964) El pensamiento antiguo, Buenos Aires, Losada.
- LÉVI-STRAUSS, C. (1970) Tristes trópicos, BuenosAires, Eudeba. (Cap. XXVIII "Lección de escritura").
- DELGADO, B. (1990) "Un antiguo texto escolar: los 'Dísticos Morales' de Catón", en SAMANIEGO BONEU, M. Y DEL ARCO LOPEZ, V. (eds.) Historia, literatura, pensamiento, Salamanca, Narcea.
- JOHUY, E. (1985) Racionalidad urbana y creencia rural, en Paidagogik Dritte Weltt, Franffurt. Traducción Sandra Carreras (mimeo).
Enlaces web
- Prehistoria, Egipto y Mesopotamia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont1.htm
- Edad de bronce y Grecia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont2.htm
- Roma:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/762.htm
- Historia de la escritura:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.html
Tercera unidad
El pasaje de la lectura colectiva a la lectura silenciosa. Configuración de la matriz monástica medieval de la escuela en occidente.
1. La Iglesia y los medios de transmisión de saber: desde la oralidad en los primeros cristianos a la escrituración patrística y escolástica. La escritura discontinua y la lectura silenciosa. El monasterio como matriz institucional de la educación occidental. La Regla de San Benito de Nursia: ora et labora. Las instituciones educativas de la Iglesia. Evangelización y catequesis.
2. Mapa de los modos accionales e institucionales en los tres órdenes medievales. Rupturas y antecedentes en la conformación del espacio pedagógico autónomo: de la educación del clero a la educación del mercader. Proceso de urbanización y secularización de los conocimientos. La Universidad medieval
3. El Mediterráneo musulmán(550-1100). La Arabia de Mahoma. La nueva religión del libro: El Corán. La Gran expansión. Omeyas y Abassíes. Civilización islámica.
Ubicación cronológica
La visión euro-occidental cuatripartita de la historia
Ubicación espacial
- Las cruzadas:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa25.htm
- Expansión del Islam 661
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map1.jpg
- Expansión del Islam Abasída 900
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map3.jpg
- El mundo musulmán hacia 1300
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map5.jpg
- Cartografía medieval:
http://clio.rediris.es/clionet/fichas/cartografia.htm
Fuentes primarias
- SAN AGUSTÍN, Las Confesiones (fragmentos). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/agustin/confesiones.html
- BENITO DE NURSIA, La Santa Regla. Ediciones Paulinas, Bs.As., 1984.
http://www.sbenito.org/regla/rb.htm
- El Fisiólogo. (Bestiario Medieval), Eudeba, Bs. As., 1971.
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. I: La sociedad feudal)
- LERENA, C., (1983) Reprimir y Liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas, Madrid, Akal, (Cap: “Sueño y vigilia en el monasterio benedictino”
- CASTILLO GOMEZ, Antonio (2003), "Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XIV), en CASTILLO GOMEZ, A., Historia de la cultura escrita, Trea, España.
- LE GOFF, J. (1969) Mercaderes y banqueros de la Edad Media Buenos Aires, Eudeba. (Cap. 4).
- POWER, E. (1966) Gente de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba. (cap. I "El campesino Bodo. Cómo se vivía en un fundo campesino en tiempos de Carlomagno").
- BOWEN, J. (1986), Historia de la educación occidental, Barcelona, Herder. (cap. 4).
- HAMESSE, J. (1998), “ El modelo escolástico de la lectura”, en CAVALLO, G. – CHARTIER, R. (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Ed. Taurus, España.
Lecturas ampliatorias
- ANDERSON, P. (1987) Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Buenos Aires, Siglo XXI. (Segunda parte cap. 1 y 2: "El modo de producción feudal", "Tipología de las formaciones sociales").
- FOSSIER R. (1985) Historia del campesinado en el occidente medieval, Barcelona, Crítica.
- HEERS, J. (1967) El trabajo en la edad media, Buenos Aires, Columba (cap. III,"...asociaciones, cofradías, oficios).
- LE GOFF, J. (1990) Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa.
- ABELARDO, P. (1983) Historia de mis desventuras, Buenos Aires, CEAL.
- ROMERO, J. L. (1984) La cultura occidental, Buenos Aires, Legasa (cap. 1, 2 y 3).
- ROMERO, J. L. (1979) La Edad Media, Buenos Aires, FCE.
- ZUMTHOR, Paul (1989) La Letra y la Voz. De la 'literatura' medieval, Madrid, Cátedra (Cap. 4 y 5).
- FRENK, MARGIT (2005) Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, FCE. (cap. VII “El lector silencioso”)
- ILLICH, IVÁN (2002) En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al “didascalion” de Hugo de San Víctor, México, FCE. (cap. III, “Lectura monástica”)
- ECO, U. (1987) El nombre de la rosa, Buenos Aires, Ed. Lumen/ Ed. de la Flor.
Enlaces web
- Alta Edad Media:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont4.htm
- Baja Edad Media:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont5.htm
- El Islam:
http://www.mgar.net/var/islam.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/808.htm
Cuarta unidad
Del leer/recitar al leer/escribir y el leer/contar. Hacia la construcción de la escuela moderna como tipografía viviente.
1. Renacimiento, Humanismo, Reforma y Contrareforma en el contexto del ascenso de la burguesía. La imprenta como paradigma de la producción.
2. Nuevos sujetos/ nuevos saberes. Proceso de institucionalización de la educación: escuelas elementales y colegios.
2.1. Saberes elementales y generalización de la lectura y la escritura en las iniciativas educativas reformistas y de Comenio. Su pensamiento sistemático en educación.
2.2. La Compañía de Jesús y los colegios: orden, método, y disciplina.
Ubicación cronológica
La periodización marxista ortodoxa
Ubicación espacial
- Europa a mediados del Siglo XIV:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa28.htm
- La época de los descubrimientos:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa32.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromapa.htm
- Cartografía europea de 1492 a 1650:
http://www.bcngrafics.com/xpoferens/c20.html
Fuentes primarias
- COMENIO, Didáctica Magna, (fragmentos). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/DidacMagna.html
- LUTERO, M., "A los consejeros municipales de todas las ciudades del país alemán, para que funden y sostengan escuelas cristianas". En: Antología 20. Instituto de Estudios Germánicos, Bs.As., F y L. UBA, 1945. (Selección preparada por Daniel Pinkasz para la cátedra de Historia General de la Educación de la UBA., 1985).
- RATIO STUDIORUM, Reglas del profesor de la clase suprema de gramática (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. II: La época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVIII)
- GRAFF, H. (1987) The Legacies of Literacy, Indiana University Press. (Part Three: An Old World and a New World, traducción, Pablo Pineau).
- DURKHEIM, Émile (1992) Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. La piqueta. Madrid.
- HEBRARD, J. (1989) "La escolarización de los saberes elementales en la época moderna", en Revista de Educación, Nro. 288, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- VARELA, Julia (1985), "Comentario", en ERASMO, De la urbanidad en las maneras de los niños, Ministerio de Educación y ciencia y autores, Madrid.
- GINSBURG, C. (1989) El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik (selección).
- CARDIM, P. (2002), "La presencia de la escritura, ss. XVI-XVIII), en CASTILLO GOMEZ, A., Historia de la cultura escrita, Trea, España.
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap.5.
- PINEAU, P. (1999), “Premisas básicas de la escolarización como construcción moderna que construyó a la modernidad”.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 2).
Lecturas ampliatorias
- ANDERSON, P. (1983) El Estado Absolutista, México, Siglo XXI.
- HAMILTON, D. (1991) "Orígenes de los términos educativos "clase" y "currículum", en Revista de Educación. Nro. 285, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- ROMANO R. y TENENTI, A. (1985) La formación del mundo moderno, Buenos Aires/México, Siglo XXI. (Cap. 5 "El Humanismo").
- SCHOFIELD, R. S. (1996) "Los niveles de alfabetización en la Inglaterra preindustrial" en GOODY, J. (comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa.
- CHARTIER, R. (1994) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza (cap. 4 "Estrategias editoriales y lecturas populares, 1530-1660").
Enlaces web
- Economía y Sociedad en el Siglo XVI:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1651.htm
- Lutero y la Reforma:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1854.htm
- La Ratio Studiorum:
http://www.flacsi.net/eduignaciana/docum/RATIO.PDF
- María Esther Aguirre Lora: Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio:
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html
- Orbis Sensualium Pictus
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/OPictus/OPictusAA.htm
Quinta unidad
Lectura y escritura como coacción, derecho o conquista. La configuración conflictiva de los sistemas educativos nacionales segmentados: ciudadanos, proletarios, alumnos.
1. Emilio o los ensayos ilustrados de conformar al niño en alumno y la crianza en educación. Propuestas de enseñanza de las primeras letras en la génesis de la escuela primaria: Lancaster y La Salle.
2. La institución escolar en el cruce de tensiones y procesos conflictivos:
2.1 La Revolución Industrial y las necesidades de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
2.2 La Revolución Francesa y sus heterogéneas propuestas legislativas de formación del ciudadano.
2.3 El movimiento obrero y la reivindicación de la escuela en el marco de las luchas por la reducción de la jornada de trabajo.
3. Segunda revolución industrial, movilidad de capitales y de trabajadores: La organización de las masas. El taylorismo y la inclusión/exclusión de saberes del trabajador. Formación de la fuerza de trabajo moderna y constitución del nivel medio: segmentación (Ringer) y principio de correspondencia (Bowles y Gintis)
Ubicación cronológica
La periodización “tecnológica” de Darcy Ribeiro
Ubicación espacial
- El mundo a mediados del Siglo XVIII:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa58.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromap2.htm
- El imperialismo:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h06.pdf
Fuentes primarias
- D'ALEMBERT-DIDEROT, La Enciclopedia. Ceal, Bs. As., 1982 (fragmentos).
- ROUSSEAU, J. J., Emilio. Ceal, Bs. As., 1982. (fragmentos).
- CONDORCET, Organización General de la Instrucción Pública. (Informe presentado a la Asamblea Legislativa, septiembre, 1791.).
- LA SALLE, J. B. "Guía de las escuelas cristianas" (fragmentos) en BERRIO, J. R., comp., (1996), op. cit.
- LANCASTER, J., Improvements in Education as it respects the Industrious Classes of the Community, ( fragmentos) en BERRIO, J. R., op. cit.
- MARX, C., Instrucciones a los delegados del Consejo Central Provisional/Crítica del Programa de Gotha, en BERRIO, J. C., op. cit.
- TAYLOR, F. (1961) Principios de la Admistración Científica, México, Ed. Herrero. (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. III: La época de las revoluciones burguesas 1780-1848)
- CHARTIER, Anne-Marie (2004) Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE (Cap. 1 La obligatoriedad escolar y el oficio de educar)
- QUERRIEN, A. (1984) Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Madrid, La Piqueta. (Cap. "Formación del ejército del trabajo" y "Por qué ganaron los hermanos?").
- GOMEZ DE CASTRO, F., “Los sistemas educativos y la Revolución Francesa”, en OSSENBACH, G. (1990) La conformación de los sistemas educativos nacionales. Madrid, Cuadernos de la Uned,.
- VARELA, J. y ÁLVAREZ URÍA, F. (1991), "La escuela obligatoria, espacio de civilización del niño obrero", en Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. (Páginas 175 a 208).
- CASTLES, S. y WUSTENBERG, W. (1982), La educación del futuro, México, Nueva Imagen (Cap. I).
- JONES, D (1994), “La genealogía del profesor urbano”, en BALL, S., Foucault y la educación, Madrid, Morata.
- BOWLES, S. y GINTIS, H. (1981) La instrucción escolar en la América Capitalista, México, Siglo XXI. (Cap. 6 y 7).
- VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Morata, Madrid. Cap. 3: “Los sistemas educativos en sentido estricto (estructuras, procesos, tendencias”)
Lecturas ampliatorias
- VOVELLE, Michel (1989) Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, Crítica.. (Capítulos 1 a 5 , y cronología).
- BEAUD, M. (1984) Historia del Capitalismo, Buenos Aires, Ariel. (Cap. 3).
- DURKHEIM, E. (1969) Historia de la Educación y de la Pedagogía, Madrid, La Piqueta.
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI. (Cap. 2, "El caso europeo: revolución industrial y resistencia popular").
- HAMILTON, D. (1991) "De la instrucción simultánea y el nacimiento de la clase en el aula" en Revista de Educación., Nº 296, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- HOBSBAWM, E. (1977) "La clase obrera inglesa y la cultura desde los comienzos de la Revolución Industrial" en BERGERON, L. (Comp.) Niveles de cultura y grupos sociales, México, Siglo XXI.
- GELLNER, E. (1991) Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza. (Cap. 3 "La sociedad industrial").
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 3).
- RINGER, F. (1992) "La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de Francia entre 1865 y 1920", en RINGER, F. y SIMON, R. (comp.) El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estrucutural y reproducción social 1870-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Enlaces web
- Fines del Siglo XVII a la Revolución Francesa:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont8.htm
- De 1789 a 1848:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont9.htm
Sexta unidad
A la alfabetización por el método y el libro. Expansión y cuestionamientos de los sistemas educativos liberales decimonónicos.
1. La "querella" del método:
1.1 El libro y las lecciones de objeto
http://www.uned.es/manesvirtual/ExpoTema/LeccCosasHTML/LeccCosas01.html
1.2 La escuela nueva
2. Crisis del estado liberal y alternativas del estado capitalista: "New Deal". Nazismo, fascismo y sus pedagogías. La experiencia soviética.
Ubicación cronológica
La periodización económica de Carlo M. Cipolla
Ubicación espacial
- Las mil caras del mundo:
http://www.acta.es/articulos_mf/16079.pdf
Fuentes primarias
- PRINCIPIOS DE LA LIGA INTERNACIONAL DE EDUCACION NUEVA (1921) en BERRIO, J. R., comp., op. cit.
- FREINET, C. (1979) Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia. (fragmentos).
- LA CARTA DE LA ESCUELA (1939) "Principios, fines y métodos de la escuela fascista. Organización de la escuela fascista", en BERRIO, J. R., op. cit.
- GENTILE, G. (1946) Sumario de Pedagogía como ciencia filosófica, Buenos Aires, El Ateneo. (Selección de textos preparada por Silvia Finochio para la cátedra de Historia General de la Educación, F. F. y L., UBA. 1988).
- MAKARENKO, A. Problemas de la educación escolar soviética, (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. IV: El apogeo del mundo burgués (1848-1914)
- CARUSO, Marcelo (2001) “¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva?, en PINEAU, P., DUSSEL, I. Y CARUSO, M., La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós.
- GOODSON, (1995), Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor. (Cap. 4).
- LYONS, M. (1988), “Los nuevos lectores del siglo XX: mujeres, niños, obreros”, en CAVALLO, G. – CHARTIER, R. (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Ed. Taurus, España.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 4).
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, tomo III, Barcelona, Herder (Cap. “Confusión en Occidente: el desafío del totalitarismo” y “El milenio socialista”).
Lecturas ampliatorias
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera parte, 2 "El período transcurrido entre las dos guerras... La escuela primaria, entre el aprendizaje instrumental y la lectura expresiva").
- HOBSBAWN, E. (1990) La era del Imperio, Ariel, Barcelona (cap. 4, 6 y 7).
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (Cap. IV "La caída del liberalismo").
- CORIAT, B. (1991) El taller y el cronómetro. (Ensayo sobre el taylorismo el fordismo y la producción en masa), México, Siglo XXI (Cap. 1 y 2).
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI. (cap. 4 "Del hogar a las aulas pasando por las fábricas: La génesis de la Escuela de Masas").
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1985) Trabajo, escuela e ideología, Madrid, Akal.
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera parte, 2 "El período transcurrido entre las dos guerras... La escuela primaria, entre el aprendizaje instrumental y la lectura expresiva").
- BURTON, T. y GAUCHON, P. (1983) Los fascismos, México, FCE. (Introducción, Cap. II, "La presión alemana").
Enlaces web
- La Segunda revolución Industrial:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2643.htm
- El período de entreguerras:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont11.htm
Séptima unidad
Digitalizar la palabra, el texto, el sonido y la imagen para globalizar la cultura. Internacionalización, masificación y crisis de la institución escolar
Descolonización en el mundo de posguerra. Constitución y crisis del Estado Benefactor. La aparición de organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OEA, etc.) y las campañas de alfabetización. Las teorías reproductivistas, las pedagogías de la liberación y la desescolarización.
Problemas e interrogantes:
- Lectura y escritura en los soportes electrónicos.
- La escuela en las condiciones de la globalización.
- Homogeneización vs diversidad
Ubicación cronológica
La periodización de Eduardo Astesano
Ubicación espacial
- La guerra fría:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa77.htm
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h11.pdf
- Los procesos de descolonización:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h12.pdf
- Mapa satelital de Google:
http://earth.google.com/
Fuentes primarias
- CONSTITUCION DE LA UNESCO (1945), en BERRIO, J. R., op. cit.
- DECLARACION MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS (JOMTIEN, 1990), ibid.
- DÉCADA DE LA ALFABETIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
http://www.immagen.com/fronesis/rmt/documentosrmt/UN_Decada_Alfabetizacion.pdf
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. V: El siglo XX: la sociedad contemporánea (1914-1991)
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, tomo III, Barcelona, Herder (Cap. XV ).
- DEPAEPE, M Y SIMON , F (2001) Orden en el progreso. Día tras días en la escuela primaria belga (1880) Anuario de Historia de la Educación, Nº 3, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
- CHOMSKY, N. (1996) "Democracia y mercados en el nuevo orden mundial" en CHOMSKY, N. y DIETERICH, H., La sociedad global. Educación, mercado y democracia, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones UBA.
- LANDOW, G. P. (1995) Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona/Buenos Aires/México, Paidós (cap. 1 "El hipertexto y la teoría crítica").
- VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Morata, Madrid. Cap. 1: “¿Hacia el fin de los sistemas educativos?”.
- FERREIRO, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, FCE (Cap. “Diversidad, y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia”)
Lecturas ampliatorias
- PISCITELLI, Alejandro (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (cap. IX "Los años dorados", cap. XII " El Tercer mundo", cap. XIX "El fin del milenio").
- IANNI, O. (1993) A Sociedade Global, Río de Janeiro, Editora Civilização Brasileira.
- FRIGOTO, G. (1995) Educação e a crise do capitalismo real, São Paulo, Cortez Editora (Cap. I " A educação como campo social de disputa hegemônica").
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (cap. X "La revolución social, 1945-1990", cap XIV "Las décadas de crisis", cap. XVI " El final del socialismo").
- MURCIANO, M. (1992) Estructura y dinámica de la comunicación internacional, Barcelona, Bosch Casa Editorial. (cap. 6 "Los medios de comunicación como sector industrial avanzado").
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera sección: crisis de la escuela, crisis de la lectura").
Enlaces web
- Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a Vietnam:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont12.htm
- El mundo de finales del Siglo XX:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2643.htm
- La globalización como teatro:
http://www.unesco.org/issj/rics160/valaskakisspa.html
- Impactos de la globalización. Conferencia Ignacio Ramonet:
http://www.ymca.int/index.php?id=633
- De qué hablamos cuando hablamos de hipertexto:
http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm
- Lectura y escritura en el hipertexto:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/hipertex.html
- Del libro y sus formas. El ordenador y las nuevas modalidades de lectura:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/19carmen.htm
- BRASLAVSKY, Berta (2002) ¿Qué se entiende por alfabetización?, Revista Lectura y Vida, Año 24, No. 2
http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/braslavsky.pdf
VI. Lecturas de apoyo
Se recomienda la consulta de manuales de historia de la educación en circulación con el objeto de incorporar información mínima sobre algunos datos y procesos. Se mencionan algunos de ellos:
- LUZURIAGA, Lorenzo (1991), Historia de la Educación y la Pedagogía. Losada, Bs. As.
- MANACORDA, Mario (1987) Historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500,México, Siglo XXI.
- MANACORDA, Mario (1987) Historia de la educación 2, del 1500 a nuestros días, México, Siglo XXI.
- ABBAGNANO, N. Y VISALBERGHI, A. (1964) Historia de la Pedagogía, México, FCE.
- DEBESSE M. y MIALARET, G. (1973) Historia de la Pedagogía, Madrid, Oikos-Tau.
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, Barcelona, Herder.
- PONCE, Aníbal (1974) “Educación y lucha de clases”, en Obras Completas, Buenos Aires, Cartago.
VII. Evaluación y promoción
1) La condición de alumno regular exige cumplir con una asistencia a clases teóricas y prácticas no menor del 50% aportando la lectura de la bibliografía recomendada y aprobando los trabajos que se requieran.
Aprobar dos instancias de evaluación parcial individual, de las cuales se podrá recuperar hasta una.
Aprobar un examen final presencial que incluirá un trabajo de integración sobre los contenidos de la cursada.
La participación estudiantil en el blog de la asignatura será evaluada bajo criterios consensuados durante la cursada.
2) La condición de promoción reclama la aprobación de las instancias de evaluación mencionadas con un promedio no menor de 6 (seis), el 70% de asistencia y aprobar un examen integrador con no menos de 7 (siete).
3) La condición de alumno libre supone un estudiante universitario con capacidad de estudio independiente. Reclama un examen escrito y oral así como la presentación del trabajo de integración correspondiente a la cursada inmediata anterior a su inscripción. El equipo docente ofrece reuniones de consulta previamente pactadas.
VIII. Equipo docente
Prof. Héctor Rubén Cucuzza, Titular
Mgter. Paula Spregelburd, Adjunta
Prof. Roberto Bottarini, Jefe de trabajos Prácticos
Prof. Sergio Cercós, Auxiliar de primera
Lic. Susana Vital, Auxiliar de primera
Prof. Juan Balduzzi, Auxiliar de primera
Lic. Cristina Linares, Auxiliar de primera (becaria)
Luciano Demergasso, Auxiliar de segunda
Iliana Firpo, Auxiliar de segunda
Dr. Pablo Pineau, Adjunto Ad-honorem
Dr. Miguel Somoza Rodríguez, Adjunto Ad-honorem
Lic. Pablo Colotta, Auxiliar de primera Ad-honorem
Universidad Nacional de Luján.
Departamento de Educación
Historia Social de la Educación I
Luján, marzo de 2008.
Permitida su reproducción citando la fuente
[1] Se han consultado los siguientes programas: Introducción a la Problemática Educativa (Graciela Dellatorre y equipo); Fundamentos Filosóficos de la Educación (Prof. Mario Camaly y equipo; Disposición CDD Educación 030-04); Sociología General (Prof. Ricardo Zofío, aprobación en trámite); Historia Argentina (Dr. Carlos Cansanello y equipo; Disposición CDD Ciencias Sociales 082-01)
[2] WILLIAMS, Raymond (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y el arte, Buenos Aires, Piados, p.87
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap. I( "La oralidad y el lenguaje”)
- BOTTARINI, R. (1996) Apuntes para el uso de fuentes, Universidad Nacional de Luján, mimeo.
- PINKASZ, D. (1994) Comentarios introductorios a la asignatura Historia Social de la Educación I, Universidad Nacional de Luján, mimeo.
Lecturas ampliatorias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Introducción)
- FEBVRE, Lucien y MARTÍN, Henri-Jean (2005) La aparición del libro, México, FCE.
- CHARTIER, Roger (1995) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa.
- CHESNEAUX, Jean (2000) ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Introducción y cap. 1).
- PETRUCCI, Armando (2003) La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía, Buenos Aires, FCE.
- BRAUDEL, F. (1979) La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editora (cap. 3 "La larga duración").
- CARDOSO, F. S. y PEREZ BRIGNOLI, H. (1984) Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica. ( en particular, cap. VII "Historia Social").
- VIÑAO FRAGO, A. (2002) La historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España, Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo-agosto 2002, vol. 7, num. 15 Ver en:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta%2015/15investTem1.pdf
Enlaces web
- Historia a Debate:
http://www.h-debate.com/
- Red Alfa Patre Manes:
http://redpatremanes.blogspot.com/
- Programa Histelea:
http://www.museo.unlu.edu.ar/
- VIÑAO FRAGO, Antonio: La enseñanza de la lectura y escritura: análisis socio-histórico:
http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0520.pdf
Segunda unidad
Desde la primera oralidad al surgimiento de la escritura. Transiciones de la escuela templo al foro romano.
1. El largo proceso de hominización. Las culturas orales: comienzos de diferenciación social del trabajo y el surgimiento del monopolio del conocimiento. La institucionalización de la transmisión: "modos accionales" e "institucionales" de educación.
2. El proceso de "tecnologización de la palabra" (Ong).
La escuela como epifenómeno de la escritura (Illich) o la escuela del escriba en Medio Oriente. La institución educativa como "espacio escriturado" y como ámbito específico en el espacio global de la reproducción de la sociedad. La "racionalidad urbana y la creencia rural".
3. Grecia clásica y Roma Imperial: los orígenes de la escolarización de la cultura occidental. Homero (la Ilíada y la Odisea) y el saber del guerrero. Los sofistas y el saber para el ejercicio de la política. La Retórica y el conocimiento "jurídico-político" en las sociedades esclavistas.
4. Alfabeto y escrituración de la filosofía, la ciencia, la religión y el derecho en el mundo clásico Mediterráneo.
Ubicación cronológica
Las primeras periodizaciones históricas
Ubicación espacial
- Mapa de Grecia:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa09.htm
- Mapa de la expansión de Alejandro Magno:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa11.htm
- Mapa del Imperio Romano:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa14.htm
- Orbis terrarum de Agrippa:
http://www.arqweb.com/vitrum/orbis.asp
Fuentes primarias
- HOMERO, La Ilíada, Biblioteca Mundial Sopena, Bs. As. (Libro decimoctavo).
- PLATÓN, Fedro, Alianza Editorial, Madrid (fragmento). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/platon/fedro.html
Fuentes secundarias
- ALT, R. (1975) Lecciones sobre la educación en estadios tempranos del desarrollo de la humanidad, en ALT, R., en Erziehung und Gesselschaft, Volk un Wissen Volkseigen er Verlag. Berlín. Traducción y síntesis: Sandra Carreras (mimeo).
- ANDERSON, P. (1987), Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, (Primera parte cap. 1 " El modo de producción esclavista").
- MOLLIS, M.- FINOCCHIO, S.- TERIGI, F. (1991), La educación clásica: aportes para una interpretación no clásica, ficha de cátedra, UBA, mimeo.
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap. III "Algunas psicodinámicas de la oralidad", Cap. IV "La escritura reestructura la conciencia".
- MARROU, H-I (1965) Historia de la educación en la antigüedad, Buenos Aires, Eudeba. (Primera parte, Cap. I, V y IX).
Lecturas ampliatorias
- FINLEY, M. (1980) Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Labor.
- GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza. (Cap. 2 "La palabra de Mammon").
- MOORHOUSE, A. C. (1993) Historia del alfabeto, México, FCE.
- MONDOLFO, R. (1964) El pensamiento antiguo, Buenos Aires, Losada.
- LÉVI-STRAUSS, C. (1970) Tristes trópicos, BuenosAires, Eudeba. (Cap. XXVIII "Lección de escritura").
- DELGADO, B. (1990) "Un antiguo texto escolar: los 'Dísticos Morales' de Catón", en SAMANIEGO BONEU, M. Y DEL ARCO LOPEZ, V. (eds.) Historia, literatura, pensamiento, Salamanca, Narcea.
- JOHUY, E. (1985) Racionalidad urbana y creencia rural, en Paidagogik Dritte Weltt, Franffurt. Traducción Sandra Carreras (mimeo).
Enlaces web
- Prehistoria, Egipto y Mesopotamia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont1.htm
- Edad de bronce y Grecia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont2.htm
- Roma:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/762.htm
- Historia de la escritura:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.html
Tercera unidad
El pasaje de la lectura colectiva a la lectura silenciosa. Configuración de la matriz monástica medieval de la escuela en occidente.
1. La Iglesia y los medios de transmisión de saber: desde la oralidad en los primeros cristianos a la escrituración patrística y escolástica. La escritura discontinua y la lectura silenciosa. El monasterio como matriz institucional de la educación occidental. La Regla de San Benito de Nursia: ora et labora. Las instituciones educativas de la Iglesia. Evangelización y catequesis.
2. Mapa de los modos accionales e institucionales en los tres órdenes medievales. Rupturas y antecedentes en la conformación del espacio pedagógico autónomo: de la educación del clero a la educación del mercader. Proceso de urbanización y secularización de los conocimientos. La Universidad medieval
3. El Mediterráneo musulmán(550-1100). La Arabia de Mahoma. La nueva religión del libro: El Corán. La Gran expansión. Omeyas y Abassíes. Civilización islámica.
Ubicación cronológica
La visión euro-occidental cuatripartita de la historia
Ubicación espacial
- Las cruzadas:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa25.htm
- Expansión del Islam 661
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map1.jpg
- Expansión del Islam Abasída 900
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map3.jpg
- El mundo musulmán hacia 1300
http://ccat.sas.upenn.edu/~rs143/map5.jpg
- Cartografía medieval:
http://clio.rediris.es/clionet/fichas/cartografia.htm
Fuentes primarias
- SAN AGUSTÍN, Las Confesiones (fragmentos). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/agustin/confesiones.html
- BENITO DE NURSIA, La Santa Regla. Ediciones Paulinas, Bs.As., 1984.
http://www.sbenito.org/regla/rb.htm
- El Fisiólogo. (Bestiario Medieval), Eudeba, Bs. As., 1971.
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. I: La sociedad feudal)
- LERENA, C., (1983) Reprimir y Liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas, Madrid, Akal, (Cap: “Sueño y vigilia en el monasterio benedictino”
- CASTILLO GOMEZ, Antonio (2003), "Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XIV), en CASTILLO GOMEZ, A., Historia de la cultura escrita, Trea, España.
- LE GOFF, J. (1969) Mercaderes y banqueros de la Edad Media Buenos Aires, Eudeba. (Cap. 4).
- POWER, E. (1966) Gente de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba. (cap. I "El campesino Bodo. Cómo se vivía en un fundo campesino en tiempos de Carlomagno").
- BOWEN, J. (1986), Historia de la educación occidental, Barcelona, Herder. (cap. 4).
- HAMESSE, J. (1998), “ El modelo escolástico de la lectura”, en CAVALLO, G. – CHARTIER, R. (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Ed. Taurus, España.
Lecturas ampliatorias
- ANDERSON, P. (1987) Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Buenos Aires, Siglo XXI. (Segunda parte cap. 1 y 2: "El modo de producción feudal", "Tipología de las formaciones sociales").
- FOSSIER R. (1985) Historia del campesinado en el occidente medieval, Barcelona, Crítica.
- HEERS, J. (1967) El trabajo en la edad media, Buenos Aires, Columba (cap. III,"...asociaciones, cofradías, oficios).
- LE GOFF, J. (1990) Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa.
- ABELARDO, P. (1983) Historia de mis desventuras, Buenos Aires, CEAL.
- ROMERO, J. L. (1984) La cultura occidental, Buenos Aires, Legasa (cap. 1, 2 y 3).
- ROMERO, J. L. (1979) La Edad Media, Buenos Aires, FCE.
- ZUMTHOR, Paul (1989) La Letra y la Voz. De la 'literatura' medieval, Madrid, Cátedra (Cap. 4 y 5).
- FRENK, MARGIT (2005) Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, FCE. (cap. VII “El lector silencioso”)
- ILLICH, IVÁN (2002) En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al “didascalion” de Hugo de San Víctor, México, FCE. (cap. III, “Lectura monástica”)
- ECO, U. (1987) El nombre de la rosa, Buenos Aires, Ed. Lumen/ Ed. de la Flor.
Enlaces web
- Alta Edad Media:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont4.htm
- Baja Edad Media:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont5.htm
- El Islam:
http://www.mgar.net/var/islam.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/808.htm
Cuarta unidad
Del leer/recitar al leer/escribir y el leer/contar. Hacia la construcción de la escuela moderna como tipografía viviente.
1. Renacimiento, Humanismo, Reforma y Contrareforma en el contexto del ascenso de la burguesía. La imprenta como paradigma de la producción.
2. Nuevos sujetos/ nuevos saberes. Proceso de institucionalización de la educación: escuelas elementales y colegios.
2.1. Saberes elementales y generalización de la lectura y la escritura en las iniciativas educativas reformistas y de Comenio. Su pensamiento sistemático en educación.
2.2. La Compañía de Jesús y los colegios: orden, método, y disciplina.
Ubicación cronológica
La periodización marxista ortodoxa
Ubicación espacial
- Europa a mediados del Siglo XIV:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa28.htm
- La época de los descubrimientos:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa32.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromapa.htm
- Cartografía europea de 1492 a 1650:
http://www.bcngrafics.com/xpoferens/c20.html
Fuentes primarias
- COMENIO, Didáctica Magna, (fragmentos). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/DidacMagna.html
- LUTERO, M., "A los consejeros municipales de todas las ciudades del país alemán, para que funden y sostengan escuelas cristianas". En: Antología 20. Instituto de Estudios Germánicos, Bs.As., F y L. UBA, 1945. (Selección preparada por Daniel Pinkasz para la cátedra de Historia General de la Educación de la UBA., 1985).
- RATIO STUDIORUM, Reglas del profesor de la clase suprema de gramática (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. II: La época de la transición: de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVIII)
- GRAFF, H. (1987) The Legacies of Literacy, Indiana University Press. (Part Three: An Old World and a New World, traducción, Pablo Pineau).
- DURKHEIM, Émile (1992) Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. La piqueta. Madrid.
- HEBRARD, J. (1989) "La escolarización de los saberes elementales en la época moderna", en Revista de Educación, Nro. 288, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- VARELA, Julia (1985), "Comentario", en ERASMO, De la urbanidad en las maneras de los niños, Ministerio de Educación y ciencia y autores, Madrid.
- GINSBURG, C. (1989) El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik (selección).
- CARDIM, P. (2002), "La presencia de la escritura, ss. XVI-XVIII), en CASTILLO GOMEZ, A., Historia de la cultura escrita, Trea, España.
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap.5.
- PINEAU, P. (1999), “Premisas básicas de la escolarización como construcción moderna que construyó a la modernidad”.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 2).
Lecturas ampliatorias
- ANDERSON, P. (1983) El Estado Absolutista, México, Siglo XXI.
- HAMILTON, D. (1991) "Orígenes de los términos educativos "clase" y "currículum", en Revista de Educación. Nro. 285, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- ROMANO R. y TENENTI, A. (1985) La formación del mundo moderno, Buenos Aires/México, Siglo XXI. (Cap. 5 "El Humanismo").
- SCHOFIELD, R. S. (1996) "Los niveles de alfabetización en la Inglaterra preindustrial" en GOODY, J. (comp.) Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa.
- CHARTIER, R. (1994) Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza (cap. 4 "Estrategias editoriales y lecturas populares, 1530-1660").
Enlaces web
- Economía y Sociedad en el Siglo XVI:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1651.htm
- Lutero y la Reforma:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1854.htm
- La Ratio Studiorum:
http://www.flacsi.net/eduignaciana/docum/RATIO.PDF
- María Esther Aguirre Lora: Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio:
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html
- Orbis Sensualium Pictus
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/OPictus/OPictusAA.htm
Quinta unidad
Lectura y escritura como coacción, derecho o conquista. La configuración conflictiva de los sistemas educativos nacionales segmentados: ciudadanos, proletarios, alumnos.
1. Emilio o los ensayos ilustrados de conformar al niño en alumno y la crianza en educación. Propuestas de enseñanza de las primeras letras en la génesis de la escuela primaria: Lancaster y La Salle.
2. La institución escolar en el cruce de tensiones y procesos conflictivos:
2.1 La Revolución Industrial y las necesidades de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
2.2 La Revolución Francesa y sus heterogéneas propuestas legislativas de formación del ciudadano.
2.3 El movimiento obrero y la reivindicación de la escuela en el marco de las luchas por la reducción de la jornada de trabajo.
3. Segunda revolución industrial, movilidad de capitales y de trabajadores: La organización de las masas. El taylorismo y la inclusión/exclusión de saberes del trabajador. Formación de la fuerza de trabajo moderna y constitución del nivel medio: segmentación (Ringer) y principio de correspondencia (Bowles y Gintis)
Ubicación cronológica
La periodización “tecnológica” de Darcy Ribeiro
Ubicación espacial
- El mundo a mediados del Siglo XVIII:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa58.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromap2.htm
- El imperialismo:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h06.pdf
Fuentes primarias
- D'ALEMBERT-DIDEROT, La Enciclopedia. Ceal, Bs. As., 1982 (fragmentos).
- ROUSSEAU, J. J., Emilio. Ceal, Bs. As., 1982. (fragmentos).
- CONDORCET, Organización General de la Instrucción Pública. (Informe presentado a la Asamblea Legislativa, septiembre, 1791.).
- LA SALLE, J. B. "Guía de las escuelas cristianas" (fragmentos) en BERRIO, J. R., comp., (1996), op. cit.
- LANCASTER, J., Improvements in Education as it respects the Industrious Classes of the Community, ( fragmentos) en BERRIO, J. R., op. cit.
- MARX, C., Instrucciones a los delegados del Consejo Central Provisional/Crítica del Programa de Gotha, en BERRIO, J. C., op. cit.
- TAYLOR, F. (1961) Principios de la Admistración Científica, México, Ed. Herrero. (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. III: La época de las revoluciones burguesas 1780-1848)
- CHARTIER, Anne-Marie (2004) Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México, FCE (Cap. 1 La obligatoriedad escolar y el oficio de educar)
- QUERRIEN, A. (1984) Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Madrid, La Piqueta. (Cap. "Formación del ejército del trabajo" y "Por qué ganaron los hermanos?").
- GOMEZ DE CASTRO, F., “Los sistemas educativos y la Revolución Francesa”, en OSSENBACH, G. (1990) La conformación de los sistemas educativos nacionales. Madrid, Cuadernos de la Uned,.
- VARELA, J. y ÁLVAREZ URÍA, F. (1991), "La escuela obligatoria, espacio de civilización del niño obrero", en Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. (Páginas 175 a 208).
- CASTLES, S. y WUSTENBERG, W. (1982), La educación del futuro, México, Nueva Imagen (Cap. I).
- JONES, D (1994), “La genealogía del profesor urbano”, en BALL, S., Foucault y la educación, Madrid, Morata.
- BOWLES, S. y GINTIS, H. (1981) La instrucción escolar en la América Capitalista, México, Siglo XXI. (Cap. 6 y 7).
- VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Morata, Madrid. Cap. 3: “Los sistemas educativos en sentido estricto (estructuras, procesos, tendencias”)
Lecturas ampliatorias
- VOVELLE, Michel (1989) Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, Crítica.. (Capítulos 1 a 5 , y cronología).
- BEAUD, M. (1984) Historia del Capitalismo, Buenos Aires, Ariel. (Cap. 3).
- DURKHEIM, E. (1969) Historia de la Educación y de la Pedagogía, Madrid, La Piqueta.
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI. (Cap. 2, "El caso europeo: revolución industrial y resistencia popular").
- HAMILTON, D. (1991) "De la instrucción simultánea y el nacimiento de la clase en el aula" en Revista de Educación., Nº 296, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- HOBSBAWM, E. (1977) "La clase obrera inglesa y la cultura desde los comienzos de la Revolución Industrial" en BERGERON, L. (Comp.) Niveles de cultura y grupos sociales, México, Siglo XXI.
- GELLNER, E. (1991) Naciones y nacionalismo, Madrid, Alianza. (Cap. 3 "La sociedad industrial").
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 3).
- RINGER, F. (1992) "La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de Francia entre 1865 y 1920", en RINGER, F. y SIMON, R. (comp.) El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estrucutural y reproducción social 1870-1920, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Enlaces web
- Fines del Siglo XVII a la Revolución Francesa:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont8.htm
- De 1789 a 1848:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont9.htm
Sexta unidad
A la alfabetización por el método y el libro. Expansión y cuestionamientos de los sistemas educativos liberales decimonónicos.
1. La "querella" del método:
1.1 El libro y las lecciones de objeto
http://www.uned.es/manesvirtual/ExpoTema/LeccCosasHTML/LeccCosas01.html
1.2 La escuela nueva
2. Crisis del estado liberal y alternativas del estado capitalista: "New Deal". Nazismo, fascismo y sus pedagogías. La experiencia soviética.
Ubicación cronológica
La periodización económica de Carlo M. Cipolla
Ubicación espacial
- Las mil caras del mundo:
http://www.acta.es/articulos_mf/16079.pdf
Fuentes primarias
- PRINCIPIOS DE LA LIGA INTERNACIONAL DE EDUCACION NUEVA (1921) en BERRIO, J. R., comp., op. cit.
- FREINET, C. (1979) Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia. (fragmentos).
- LA CARTA DE LA ESCUELA (1939) "Principios, fines y métodos de la escuela fascista. Organización de la escuela fascista", en BERRIO, J. R., op. cit.
- GENTILE, G. (1946) Sumario de Pedagogía como ciencia filosófica, Buenos Aires, El Ateneo. (Selección de textos preparada por Silvia Finochio para la cátedra de Historia General de la Educación, F. F. y L., UBA. 1988).
- MAKARENKO, A. Problemas de la educación escolar soviética, (fragmentos).
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. IV: El apogeo del mundo burgués (1848-1914)
- CARUSO, Marcelo (2001) “¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva?, en PINEAU, P., DUSSEL, I. Y CARUSO, M., La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós.
- GOODSON, (1995), Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares, Barcelona, Pomares-Corredor. (Cap. 4).
- LYONS, M. (1988), “Los nuevos lectores del siglo XX: mujeres, niños, obreros”, en CAVALLO, G. – CHARTIER, R. (dir.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Ed. Taurus, España.
- DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Santillana, Bs. As. (Cap. 4).
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, tomo III, Barcelona, Herder (Cap. “Confusión en Occidente: el desafío del totalitarismo” y “El milenio socialista”).
Lecturas ampliatorias
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera parte, 2 "El período transcurrido entre las dos guerras... La escuela primaria, entre el aprendizaje instrumental y la lectura expresiva").
- HOBSBAWN, E. (1990) La era del Imperio, Ariel, Barcelona (cap. 4, 6 y 7).
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (Cap. IV "La caída del liberalismo").
- CORIAT, B. (1991) El taller y el cronómetro. (Ensayo sobre el taylorismo el fordismo y la producción en masa), México, Siglo XXI (Cap. 1 y 2).
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990) La cara oculta de la escuela, Madrid, Siglo XXI. (cap. 4 "Del hogar a las aulas pasando por las fábricas: La génesis de la Escuela de Masas").
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (1985) Trabajo, escuela e ideología, Madrid, Akal.
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera parte, 2 "El período transcurrido entre las dos guerras... La escuela primaria, entre el aprendizaje instrumental y la lectura expresiva").
- BURTON, T. y GAUCHON, P. (1983) Los fascismos, México, FCE. (Introducción, Cap. II, "La presión alemana").
Enlaces web
- La Segunda revolución Industrial:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2643.htm
- El período de entreguerras:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont11.htm
Séptima unidad
Digitalizar la palabra, el texto, el sonido y la imagen para globalizar la cultura. Internacionalización, masificación y crisis de la institución escolar
Descolonización en el mundo de posguerra. Constitución y crisis del Estado Benefactor. La aparición de organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OEA, etc.) y las campañas de alfabetización. Las teorías reproductivistas, las pedagogías de la liberación y la desescolarización.
Problemas e interrogantes:
- Lectura y escritura en los soportes electrónicos.
- La escuela en las condiciones de la globalización.
- Homogeneización vs diversidad
Ubicación cronológica
La periodización de Eduardo Astesano
Ubicación espacial
- La guerra fría:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa77.htm
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h11.pdf
- Los procesos de descolonización:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h12.pdf
- Mapa satelital de Google:
http://earth.google.com/
Fuentes primarias
- CONSTITUCION DE LA UNESCO (1945), en BERRIO, J. R., op. cit.
- DECLARACION MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS (JOMTIEN, 1990), ibid.
- DÉCADA DE LA ALFABETIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
http://www.immagen.com/fronesis/rmt/documentosrmt/UN_Decada_Alfabetizacion.pdf
Fuentes secundarias
- BIANCHI, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad nacional de Quilmes, (Cap. V: El siglo XX: la sociedad contemporánea (1914-1991)
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, tomo III, Barcelona, Herder (Cap. XV ).
- DEPAEPE, M Y SIMON , F (2001) Orden en el progreso. Día tras días en la escuela primaria belga (1880) Anuario de Historia de la Educación, Nº 3, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
- CHOMSKY, N. (1996) "Democracia y mercados en el nuevo orden mundial" en CHOMSKY, N. y DIETERICH, H., La sociedad global. Educación, mercado y democracia, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones UBA.
- LANDOW, G. P. (1995) Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona/Buenos Aires/México, Paidós (cap. 1 "El hipertexto y la teoría crítica").
- VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Morata, Madrid. Cap. 1: “¿Hacia el fin de los sistemas educativos?”.
- FERREIRO, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, FCE (Cap. “Diversidad, y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia”)
Lecturas ampliatorias
- PISCITELLI, Alejandro (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (cap. IX "Los años dorados", cap. XII " El Tercer mundo", cap. XIX "El fin del milenio").
- IANNI, O. (1993) A Sociedade Global, Río de Janeiro, Editora Civilização Brasileira.
- FRIGOTO, G. (1995) Educação e a crise do capitalismo real, São Paulo, Cortez Editora (Cap. I " A educação como campo social de disputa hegemônica").
- HOBSBAWM, E. (1995) Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica. (cap. X "La revolución social, 1945-1990", cap XIV "Las décadas de crisis", cap. XVI " El final del socialismo").
- MURCIANO, M. (1992) Estructura y dinámica de la comunicación internacional, Barcelona, Bosch Casa Editorial. (cap. 6 "Los medios de comunicación como sector industrial avanzado").
- CHARTIER, A. M. y HEBRARD, J. (1994) Discursos sobre la lectura (1880-1980), Barcelona, Gedisa. ( Tercera sección: crisis de la escuela, crisis de la lectura").
Enlaces web
- Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a Vietnam:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont12.htm
- El mundo de finales del Siglo XX:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/2643.htm
- La globalización como teatro:
http://www.unesco.org/issj/rics160/valaskakisspa.html
- Impactos de la globalización. Conferencia Ignacio Ramonet:
http://www.ymca.int/index.php?id=633
- De qué hablamos cuando hablamos de hipertexto:
http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm
- Lectura y escritura en el hipertexto:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/hipertex.html
- Del libro y sus formas. El ordenador y las nuevas modalidades de lectura:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/19carmen.htm
- BRASLAVSKY, Berta (2002) ¿Qué se entiende por alfabetización?, Revista Lectura y Vida, Año 24, No. 2
http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/braslavsky.pdf
VI. Lecturas de apoyo
Se recomienda la consulta de manuales de historia de la educación en circulación con el objeto de incorporar información mínima sobre algunos datos y procesos. Se mencionan algunos de ellos:
- LUZURIAGA, Lorenzo (1991), Historia de la Educación y la Pedagogía. Losada, Bs. As.
- MANACORDA, Mario (1987) Historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500,México, Siglo XXI.
- MANACORDA, Mario (1987) Historia de la educación 2, del 1500 a nuestros días, México, Siglo XXI.
- ABBAGNANO, N. Y VISALBERGHI, A. (1964) Historia de la Pedagogía, México, FCE.
- DEBESSE M. y MIALARET, G. (1973) Historia de la Pedagogía, Madrid, Oikos-Tau.
- BOWEN, J. (1985), Historia de la educación en Occidente, Barcelona, Herder.
- PONCE, Aníbal (1974) “Educación y lucha de clases”, en Obras Completas, Buenos Aires, Cartago.
VII. Evaluación y promoción
1) La condición de alumno regular exige cumplir con una asistencia a clases teóricas y prácticas no menor del 50% aportando la lectura de la bibliografía recomendada y aprobando los trabajos que se requieran.
Aprobar dos instancias de evaluación parcial individual, de las cuales se podrá recuperar hasta una.
Aprobar un examen final presencial que incluirá un trabajo de integración sobre los contenidos de la cursada.
La participación estudiantil en el blog de la asignatura será evaluada bajo criterios consensuados durante la cursada.
2) La condición de promoción reclama la aprobación de las instancias de evaluación mencionadas con un promedio no menor de 6 (seis), el 70% de asistencia y aprobar un examen integrador con no menos de 7 (siete).
3) La condición de alumno libre supone un estudiante universitario con capacidad de estudio independiente. Reclama un examen escrito y oral así como la presentación del trabajo de integración correspondiente a la cursada inmediata anterior a su inscripción. El equipo docente ofrece reuniones de consulta previamente pactadas.
VIII. Equipo docente
Prof. Héctor Rubén Cucuzza, Titular
Mgter. Paula Spregelburd, Adjunta
Prof. Roberto Bottarini, Jefe de trabajos Prácticos
Prof. Sergio Cercós, Auxiliar de primera
Lic. Susana Vital, Auxiliar de primera
Prof. Juan Balduzzi, Auxiliar de primera
Lic. Cristina Linares, Auxiliar de primera (becaria)
Luciano Demergasso, Auxiliar de segunda
Iliana Firpo, Auxiliar de segunda
Dr. Pablo Pineau, Adjunto Ad-honorem
Dr. Miguel Somoza Rodríguez, Adjunto Ad-honorem
Lic. Pablo Colotta, Auxiliar de primera Ad-honorem
Universidad Nacional de Luján.
Departamento de Educación
Historia Social de la Educación I
Luján, marzo de 2008.
Permitida su reproducción citando la fuente
[1] Se han consultado los siguientes programas: Introducción a la Problemática Educativa (Graciela Dellatorre y equipo); Fundamentos Filosóficos de la Educación (Prof. Mario Camaly y equipo; Disposición CDD Educación 030-04); Sociología General (Prof. Ricardo Zofío, aprobación en trámite); Historia Argentina (Dr. Carlos Cansanello y equipo; Disposición CDD Ciencias Sociales 082-01)
[2] WILLIAMS, Raymond (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y el arte, Buenos Aires, Piados, p.87
El link de la Bibliografia no anda
ResponderBorrarPodrías decirnos cuál? estoy testeando y hasta ahora están bien casi todos.
ResponderBorrarGracias
ILIANA