martes, agosto 26, 2008

Guía del trabajo práctico de la Unidad II

Historia Social de la Educación II 2008.
Trabajo Práctico Unidad II

Tema: El choque entre la oralidad y la escritura y la evangelización catequística.

1. Lea la fuente primaria Notificación y requerimiento que se ha de hacer a los moradores de las Islas e Tierra firme del Mar Océano que aun no están sujetos a Nuestro Señor y analice su contenido, estableciendo: a) las partes del documento, coloque un título a cada una y sintetice su contenido, b) los objetivos del documento, c) con los conocimientos a su alcance, establezca el contexto de la producción de este texto.
2. A partir de los párrafos siguientes, analice las posibles implicancias pedagógicas del Requerimiento en la historia de la educación latinoamericana.

“…el Requerimiento pronunciado en español por los conquistadores ante personas atónitas tenía un carácter preformativo. Su enunciación equivalía a la fundación de una relación pedagógica. Ese vínculo no lo es genéricamente entre dominador y dominado; no se trata de la reproducción de una escena del pasado, sino de la creación de una forma particular de dominación. La escena de imposición del Requerimiento es un momento de enorme significación y condensación simbólica, y una singularidad.
(…)
Del más importante debate pedagógico de la época colonial, el de los “justos títulos”, no surge la decisión de ningún intercambio cultural, de incorporación alguna de elementos culturales indígenas a lo europeo. Los españoles no mezclaban su cuerpo con el de sus conquistados americanos, sino que los eliminaban. La resistencia de los españoles a la penetración cultural indígena fue de hierro. Ellos impusieron su palabra, su nombre y su Dios congelado, y no abandonaron sus territorios. Establecieron la ley, es decir los términos de la equivalencia de los sujetos, reconociendo su semejanza en el espacio de desconocimiento, y no en el de sus saberes. Identificaron a los indígenas por su ignorancia de la lengua y la religión dominadoras, y no por el conocimiento de la propia. Los señalaron como no educados y los sospecharon incapaces de educación.”
(Puiggrós, A. (1996): “Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana”, p. 97 y 98, en Cucuzza H. R. (comp.): Historia de la Educación en debate, Buenos Aires: Miño y Dávila.

3. Lea los siguientes fragmentos y: a) establezca continuidades y rupturas con “Notificación y requerimiento …” a la luz de los planteos de Puiggrós ya analizados, b) incluya entre las escenas posibles, alguna protagonizada por Ud. en el pasaje por el sistema educativo.

“... Los chicanos en Estados Unidos ya lo consiguieron. Los maestros de sus hijos hablan en clases su idioma español. Ahora procuran tener maestros que sepan y sientan su cultura, es decir chicanos. Única forma de asegurar comunicación plena entre alumnos y profesores.
En Los Andes los maestros ignoran los idiomas qheswa y aymara en las escuelas de las regiones qheswas y aymaras. Para deshonra de su profesión prohíben estos idiomas indios e imponen el español. Mutilan la realidad andina tratando de encajarla dentro de la educación opresora, europea.
Toda campaña de alfabetización es campaña de conquista. Es castellanización asesina de nuestras lenguas. Mas la victoria del idioma opresor es incompleta por fuerza. Qheswaymaras recién alfabetizados suelen decir riendo: “Yo puedo hacerle hablar al libro, pero no sé lo que dice".
La educación andina construye ignorancia en escuelas, colegios y universidades. Nos enseña a sustraernos de nuestra cultura inoculándonos fragmentos de la cultura ajena. (…) Destruyen nuestro vínculo vital con el ambiente. El alumno qheswaymara debe aprender como nuestras comunidades lograron moldear la piedra, florecer los desiertos, integrarse a la armonía cósmica.
La educación andina no nace de Los Andes. Repite la de tierras lejanas. Los problemas regionales vivos, presentes, no interesan a los profesores universitarios, sesudos, marchitos y archivados. Convencidos que la cultura es europea adoran servilmente a la Europa capitalista o marxista.
(…)
El propósito primero de la educación andina no es educar. Es desviar el odio del qheswaymara al invasor hacia su hermano oprimido. Volverlo admiración al opresor y su continente.”
Wankar (Reynaga Burgoa, R.) (1981): Tawantinsuyu. Cinco siglos de guerra. Qheswaymara contra España, México, Editorial Nueva Imagen.

“Cuenta la biografía de José Gabriel Condorcanqui que a su educación en el Colegio para caciques de San Francisco de Borja en el Cuzco, unía contactos con personajes de la Ilustración, en especial, con la intelectualidad progresista de Lima influida por las nuevas ideas. Conocía de Derecho y algo de latín, hablaba bien la lengua española y la quechua. Pero, fundamentalmente, sabía la historia del Tahuantinsuyo relatada por Garcilazo de la Vega; integraba el anhelo colectivo del retorno a una sociedad equitativa.”
Argumedo, A. (2004): Los silecios y las Voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, p. 21.

4. A partir de lo trabajado en los ítems anteriores, elabore una reflexión sobre la pertinencia de la afirmación de Puiggrós, que considera a la lectura del Requerimiento a los indígenas por parte de los conquistadores españoles como “la escena fundadora de nuestra educación” (Puiggrós, A., op. cit., p. 97.

5.Todorov plantea que al encontrarnos con otros desconocidos proyectamos imágenes e ideas que refieren a otros más conocidos. En su trabajo caracteriza tres mentalidades, la de Colón, Cortés y Moctezuma.
Describe cada una de ellas en cuanto a las formas de comunicación y vuelve a analizar ahora el Requerimiento desde dichas categorías.

Se recomienda traer leído Benassar, Weimberg y Gonzalbo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.