lunes, septiembre 14, 2009

GUÍA DE LA CLASE TEORICA Nº 3

San Miguel: martes 15/9. Luján: jueves 17/9.
Roberto Bottarini

Teórico Unidad 3.

Aproximadamente 1750-1850.

Contenidos temáticos:

La Ilustración en España y América.

Del centralismo borbónico a las autonomías provinciales. De “la letra con sangre entra” al “Inventamos o erramos”.

Breve caracterización de los objetivos de las reformas borbónicas en España y América.

Estructuración del espacio colonial americano, impacto de la reorganización borbónica y de las guerras independentistas.

Impacto de la Revolución de Mayo.

Las causas de la independencia: la interpretación de John Lynch y la de Tulio Halperín Donghi.

La Revolución: ¿guerra civil, guerra social, guerra de independencia?

Caída del Directorio y “emergencia” de los poderes locales: hacia los espacios provinciales.

De continuidades y rupturas: lo que cambia y lo que no (o no tanto) con la Revolución de Mayo. La nueva “vibración política” en una sociedad que cambia menos (y más lento) que su vida y vocabulario político.

Leer, escribir, votar: El Contrato Social vs. El Tratado de las obligaciones del hombre. La guerra de los catecismos. La ciudadanía restringida en una República aristocrática: de las restricciones para votar al voto “universal”.

La Asamblea del Año XIII. El Reglamento para las escuelas del Norte, de Manuel Belgrano; el Reglamento para las escuelas de campaña de 1816.

De continuidades y rupturas: guerras y carencias presupuestarias, educación gratuita sólo para los pobres, de pago para los pudientes, según Antonino Salvadores.

Las corrientes pedagógicas en el período emancipador y los esbozos de protosistemas educativos en las provincias, según Puiggrós.

La introducción del método lancasteriano en la América independentista. Diferentes interpretaciones sobre la función del método, en la Europa industrial y la América independiente. La opinión de Bolívar y Simón Rodríguez.

El espacio bonaerense. De “la feliz experiencia” al orden rosista.

La reforma rivadaviana. La ley de enfiteusis y el empréstito Baring. Disolución de los Cabildos, la ley electoral de 1821. Creación de la UBA y la centralización “napoleónica”. El método Lancaster y la resistencia de los preceptores. La Sociedad de Beneficencia y la educación de las niñas.

El orden rosista. Del golpe de Estado unitario a la restauración federal. El despliegue estatal sobre el espacio bonaerense, la articulación de las instituciones con un territorio y una población en crecimiento. El régimen político. La ley de aduanas de 1835.

Los claroscuros de la política educativa rosista: la “subsidiariedad” del Estado (Newland); la pedagogía del mandato (Cercós); la fiesta federal (Salvatore). Retorno y segunda expulsión de los jesuitas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.