domingo, octubre 25, 2009

EL LIBRO EN LA TORMENTA VIRTUAL

El equipo de Historia Social de la Educación de la UNLu, desarrolla tareas en el proyecto de extensión "Fondo Bibliográfico Maestro Luis Iglesias".
La imagen pertenece al espacio de la Biblioteca Central donde se digitalizan libros de lectura de la colección del mencionado fondo.


La era digital modificará profundamente el universo editorial. La emergencia de bibliotecas digitalizadas y libros electrónicos marcan el fin de la estructura y el modelo económico de la cadena del libro. Temores ante el ascenso de un gigante comercial que atenta contra el acceso igualitario a la cultura.

por Cédric Biagini y Guillaume Carnino

Editores responsables de (la editorial) L´Échappée. Coautores, junto con Celia Izoard, de La Tyrannie Technologique. Critique de la société numérique, L´échappée, París, 2007. Traducción: Patricia Minarrieta



El Congreso de Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y 32 socios lanzaron el 21 de abril pasado la Biblioteca Digital Mundial (BDM). Este sitio ofrece el acceso gratuito a fuentes digitalizadas provenientes del patrimonio de todo el mundo. Google es el inversor principal y "ofreció 3 millones de dólares sin esperar nada a cambio", como explica Roni Amelan, de la Unesco (1). Este proyecto se suma a Europeana y a Google Books. El primero fue lanzado en 2008 por la Comisión Europea y apunta a volver accesible, a través de internet, el patrimonio de las bibliotecas nacionales y de otros lugares de conservación de los Estados miembros de la Unión. El imperio Google, en su emprendimiento de captación integral de la realidad, fue uno de los primeros en desarrollar su biblioteca virtual, que cuenta ahora con más de siete millones de libros (2).

Esta digitalización de "todos los conocimientos de la humanidad" viene acompañada del desarrollo de los e-books, readers o libros electrónicos. A pesar de su lanzamiento con bombos y platillos en 2001, el e-book primera generación fue un fracaso total. Pero hoy vuelve con fuerza, en un contexto mucho más favorable: lo digital invadió nuestras vidas y una parte cada vez mayor de las actividades humanas fue transferida a las máquinas. El gigante estadounidense Amazon lanzó el Kindle (y permite comprar en línea contenidos vendidos por... Amazon); Sony, el Reader PRS 505; la filial de Philips iRex, el iLiad, y Booken, el Cybook. Los operadores telefónicos también quieren apoderarse de este mercado: Orange con el Read & Go y SFR con el GeR2. "Las computadoras de bolsillo" y los teléfonos celulares, especialmente el iPhone, también proponen contenidos. Por eso la batalla entre los diferentes lectores y los formatos de archivos asociados a ellos (PDF, Mobipocket, HTML, TXT, etcétera) es encarnizada.

Estos puntos de vista e intereses a veces divergentes evidencian una lógica de fondo y una estrategia común. El libro, cercado por todas partes, está conminado a entrar en el orden digital. Las multinacionales de la electrónica, los gigantes de la web y las start-up ven en ello una mina de beneficios, un territorio que no debe escapar ni a la desmaterialización ni a la tecnología. El desafío económico para Francia es el volumen de negocios adquirido por el libro electrónico: en 2007 era de 3.000 millones de euros, con 75.000 títulos publicados y 485 millones de ejemplares vendidos, lo que lo convierte, de lejos, en la primera industria cultural.

Muchos actores de la cadena del libro tienen dudas. A pesar de los discursos entusiastas de los gigantes de la electrónica, de los incondicionales de las nuevas tecnologías y de algunos ardientes teóricos promotores del e-book, lo que los empuja hacia lo digital es más bien el miedo de ser relegado para terminar desapareciendo. El mecanismo de la profecía autocumplida funciona a la perfección. Todos los actores se ven arrastrados a digitalizar: para no dejar el terreno a los estadounidenses (proyecto Gallica) (3), para competir con las "organizaciones exteriores al comercio del libro" (comisión Alire-SLF) (4), para evitar que los "grandes" (5) ganen distancia, etcétera. Las tentativas de formular un discurso crítico elaborado tropiezan con el conocido estribillo: "La peor de las actitudes frente a las transformaciones actuales -explica Jerôme Vidal- sería sostener una posición tecnofóbica y conservadora; dicho de otra manera, una política del statu quo destinada al fracaso que, después de todo, no serviría más que para reforzar el poder del oligopolio editorial" (6).

La industria se reorganiza

Una de las grandes ilusiones consiste en creer que la sustitución digital, si está bien hecha, puede permitirle a la cadena del libro mantener, con algunos reformas, su modelo económico y su estructura. Para la Asociación de Librerías Informatizadas y Usuarios de Redes Electrónicas (Alire) y Sindicato de la Librería Francesa (SLF), la librería podría "aprovechar plenamente todas las oportunidades digitales" y los editores y libreros "desempeñar todavía mejor su papel de mediadores" (7). Ahora bien, si al principio el modelo editorial tradicional es calcado, el mundo digital modificará profundamente el estatus de los actores intermediarios (libreros, editores, bibliotecas). Cada revolución tecnológica comienza por recrear lo que se hacía antes -en los inicios de la imprenta se reproducía la letra capitular manuscrita; en los primeros tiempos de la televisión se filmaban emisiones radiofónicas, teatro y debates-, hasta que el medio inventa su propia forma.

Pues una tecnología nunca es neutra; no depende de los usos, buenos o malos, que se le den, sino que ambos terminan siempre por ser concomitantes. Una tecnología abre un mundo nuevo que posee sus propias cualidades y defectos en comparación con el antiguo: hay que pensar, entonces, en las grandes tendencias (no restringirse, por ejemplo, a analizar el aporte de internet para los investigadores) y las formas de vida que ella induce. Lejos de producir una nueva cultura, que funcione según sus valores y su lógica propia, internet provocará un cortocircuito en las estructuras intermedias: "La sociedad deja de definirse como un colectivo estructurado por organismos mediadores, para volverse un conjunto de microunidades a escala individual" (8).

Los libreros, alcanzados por completo por el desarrollo de la venta en línea, son los intermediarios destinados a ser los primeros en desaparecer, a menos que se considere que el futuro de los "mediadores digitales" (es decir de administradores de bases de datos) sea una prolongación de su actividad. Ellos eligieron ese oficio para insertarse en un lugar dedicado a los libros, a los consejos, al intercambio y al encuentro, inscrito a su vez en un territorio, una materialidad, una presencia. La limitación espacial es garantía de la diversidad: a la sociedad del libro le corresponden estructuras de menor tamaño; a la sociedad digital le corresponden obstáculos mundiales de poder desmesurado (Google, Amazon, etcétera) que coexisten con una gran cantidad de nichos afines relativamente herméticos unos para otros. Ahora bien, sólo una sociedad a la medida del hombre permite el ejercicio de una verdadera democracia.

En el caso de las bibliotecas, pensar que el enriquecimiento cultural e intelectual será más sencillo por la posibilidad de consultar una infinidad de textos vía una red virtual nos hace pensar que la igualdad no es un asunto de educación ni de estructuras sociales, sino que se resume en la igualdad de acceso y que alimenta por otra parte los fantasmas de omnipotencia ("tener una biblioteca en el bolsillo"). Por el contrario, los movimientos de emancipación lucharon contra este punto de vista liberal de la igualdad formal de las oportunidades para defender la educación popular, muy lejos del "solo frente al saber" que las clases dominantes han promovido con frecuencia. En Francia, lejos de ser inaccesibles, hay una gran cantidad de libros disponibles en las bibliotecas (que son frecuentadas por una de cada dos personas) (9).

La función misma del editor y su saber hacer se tornarán superfluos a medida que el e-book se imponga. Actualmente indispensable en razón de la materialidad misma del libro y de sus condiciones de producción (costo de fabricación, difusión/distribución, gestión de los derechos de autor), la selección, inherente a toda producción editorial, no es tan crucial desde el momento en que todo puede ser publicado en línea a menor costo.

Por último (y ese es quizás el punto central de la transformación que inicia el e-book), cuando esté disuelta la materialidad del libro -y toda la cultura que lo acompaña-, su textualidad se descompondrá. Se volverá un objeto hipermediático y la reproducción de su forma tradicional stricto sensu en formato digital no durará mucho. Los que defienden la coexistencia digital/papel olvidan que, durante los treinta años que siguieron a la aparición de la imprenta, la producción de manuscritos se desarrolló considerablemente hasta la saturación del mercado. Luego siguió la evolución generalizada hacia la imprenta, y poco a poco el manuscrito se volvió un objeto de colección. El paralelo con la situación actual es sorprendente (sobreproducción, etcétera), más aun considerando que los argumentos a favor de los modelos de bi-edición papel/digital hacen del libro un producto digno de interés únicamente por su cualidad de objeto gráfico.

Nuevos hábitos de lectura

La naturaleza del soporte y su medio influyen sobre el modo de lectura. Internet privilegia la eficacia, la inmediatez y la masa informativa. La lectura es allí más segmentada, fragmentada y discontinua. Lo digital -hipertexto y multimedia-, induce una hiperatención que algunos psicólogos estadounidenses oponen a la deep attention (la atención profunda) que necesita la lectura lineal sobre papel. Asoma el riesgo de que la lectura clásica se vuelva insoportable, incluso físicamente. Asistiríamos entonces a la "liquidación de la facultad cognitiva (...) remplazada por la habilidad informacional" (10). Como señala Nicholas Carr: "Lo último que desean los empresarios de la red es alentar la lectura lenta, ociosa o concentrada. Su interés económico es alentar la distracción" (11).

Por el contrario, la fuerza del libro reside en el hecho de que corporeiza y materializa una cierta cantidad de ideas, lo cual constituye el espacio mismo del debate democrático. El historiador Roger Chartier demostró bien cómo, más allá del contenido de los impresos, el acto mismo de lectura individual o colectiva, socialmente difundida en el siglo xviii, produjo "los orígenes culturales de la Revolución Francesa " (12), a saber: el espíritu crítico, el hábito de la argumentación, del intercambio político... Y esto desde los salones literarios hasta las veladas pueblerinas, donde las lecturas orales daban lugar a espacios de atención común.

El libro en papel, en su linealidad y su finitud, en su materialidad y su presencia, constituye un espacio silencioso que hace fracasar el culto a la velocidad y la pérdida del sentido crítico. Es un punto de anclaje, un objeto de inscripción para un pensamiento coherente y articulado, fuera de la red y de los flujos incesantes de información y de solicitud: sigue siendo uno de los últimos lugares de resistencia.

1 Citado en "L´internationale des e-bibliothèques", Laurie Haslé, 20minutes.fr, 27-4-09.

2 Robert Darnton, "La bibliothèque universelle, de Voltaire á Google", Le Monde diplomatique, París, marzo de 2009.

3 Jean-Noël Jeanneney, Quand Google défie l´Europe. Plaidoyer pour un sursaut, Mille et une nuits, París, 2005.

4 Informe "Acueillir le numérique? Une mutation pour la librairie et le comerce du livre", Asociación de Librerías Informatizadas y Usuarios de Redes Electrónicas (Alire) y Sindicato de la Librería Francesa (SLF).

5 Joël Faucilhon, "Un monde d´informaticiens et de manutentionnaires? Livre indépendant et nouvelles technologies", en Le Livre: que faire?, La Fabrique, París, 2008.

6 Jérôme Vidal, Lire et penser ensemble. Sur l´avenir de l´édition indépendante et la publicité de la pensée critique, Ediciones Amsterdam, París, 2006.

7 Informe "Accueillir le numérique?", Op. Cit.

8 Pascal Josèphe, La Société immédiate, Calmann-Lévy, París, 2008.

9 Benoît Yvert, "L´Avenir du livre", Le Débat, N° 145, París, mayo-agosto de 2007.

10 "Formation et destruction de l´attention", Arsindustrialis.org, 2008.

11 "Google nous rend-il stupides?", Les Cahiers de la librairie, N° 7, París, enero de 2009.

12 Roger Chartier, Les Origines culturelles de la Révolution française, Seuil, París, 1990.

Tomado de Le Monde diplomatique

http://www.eldiplo.org/

Última consulta realizada 25 de octubre de 2009

viernes, octubre 23, 2009

PRIMER PARCIAL (DOMICILIARIO)

1) Elijan una de las siguientes categorías:

- Conformación del sistema educativo nacional

- Formación del súbdito/formación del ciudadano

- Conformación de la identidad nacional

- Modificaciones en las concepciones de infancia

- Proceso de escolarización de la lectura y la escritura

- Conformación del currículum escolar

- Textos para la enseñanza de la lectura

- Otros

2) Mencionen en qué objetos, láminas o fotografías del Museo de las Escuelas o del Complejo Museográfico Enrique Udaondo aparece representada la categoría elegida en el punto anterior y presenten una breve justificación que explique por qué seleccionaron estos objetos (es decir, cómo se vinculan con la categoría elegida).

3) Ubiquen dichos objetos en sus correspondientes etapas y comparen una de ellas (modelo colonial, modelo ilustrado, modelo emancipador) con el período de conformación del sistema educativo argentino, presentando las características educativas generales de ambos períodos.

4) Contextualicen señalando las relaciones con las características económicas, políticas, sociales y culturales de cada etapa. Señalen en particular las relaciones entre contexto histórico y categoría elegida.

Para facilitar la resolución del parcial pueden consultar el Museo Virtual de la Escuela, en el siguiente sitio: http://www.unlu.edu.ar/~museo/

Se requieren buenas condiciones de presentación, ortografía y legibilidad.

Extensión máxima: 8 páginas.

jueves, octubre 22, 2009

GUIA DE LA CLASE TEORICA Nº 7

Unidad V: A la alfabetización por el libro y el método.

Expansión de los sistemas educativos nacionales (aprox. 1914 a 1945).

Luján: jueves 22/10. San Miguel: martes 27/10

Paula Spregelburd

Presentación de la unidad V.

Desarrollo de la clase

- Contexto internacional: agudización de los conflictos interimperialistas: 1ª Guerra Mundial. Revolución Rusa. Fascismo y nazismo.

Contexto nacional: del modelo agro-exportador a al modelo de sustitución de importaciones. Modificaciones en el funcionamiento político: antinomia democracia vs autoritarismo. La crisis del ’30 como momento de inflexión. Modificaciones en el papel del Estado. Nacionalismo.

- Continuidades y transformaciones en el esquema espacial asociado al modelo agroexportador. Modificaciones en el espacio urbano: el barrio como nuevo espacio de identidad y sociabilidad. Generación de una “cultura popular” (ROMERO, 1990).

- Modos y medios de transmisión de saberes: expansión del sistema educativo. Expansión de la cultura letrada a través de otras instituciones: sociedades de fomento, bibliotecas populares, partidos políticos, prensa. Expamsión de la industria editorial. Surgimiento de las nuevas tecnologías: el cine y la radio.

- Debates pedagógicos en torno a la oposición escuela tradicional vs. escolanovismo. La escuela nueva: posiciones orgánica; transgresora y radicalizada (PUIGGRÓS, 1992).

viernes, octubre 16, 2009

La noble igualdad


Bomba de gases lacrimógenos arrojada durante la represión de la noche de los bastones largos en la Facultad de Filosofía y Letras en su sede antigua de la calle Independencia y Urquiza.

Colección privada de Rubén Cucuzza


La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por las autoridades legítimas —estudiantes, profesores y graduados— en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno.

http://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_los_Bastones_Largos



Por Osvado Bayer,

Página 12, Sábado, 10 de octubre de 2009

Recorrer la sociedad. Ver los rostros. Visitar los lugares de la lucha por la dignidad de la persona humana frente a la defensa de los intereses particulares. Una telaraña infinita de desacuerdos, intereses, protestas de los que ven pronto su bolsillo vacío y los ojos de los niños que esperan. Búsquedas. Intercambio de sonrisas de los del verdadero poder ante sus márgenes cada vez más interesantes. La palabra “ganancias”. Los filósofos que limpian sus lentes cada vez empañados.

De pronto, un maestro me alcanza un sobre. Una invitación de la Escuela Media Nº 7 de Berazategui a la imposición de nombre a esa escuela. Por el voto de los docentes, de los padres, de los alumnos y de los no docentes, se bautiza a ese centro de educación con el nombre de Ernesto “Che” Guevara. Nada menos. Algo está pasando, me digo. La gente está perdiendo el miedo. No votaron nombres como antes, para no ser sospechados de nada, quedar bien y mirar hacia adelante. Los clásicos, Bartolomé Mitre o Julio Argentino Roca o Perito Moreno o por trigésima vez Domingo Faustino Sarmiento. Nos relatan que ese colegio no tenía nombre y hace quince años se hizo la votación y fue elegido también el Che como nombre. Pero las autoridades superiores no lo permitieron. Tres lustros después se insistió y, esta vez sí, el responsable del ministerio puso la firma, aceptando la voluntad popular. Bueno, estamos aprendiendo algo de lo que se llama democracia, justamente allí, donde se enseña a las generaciones venideras. Los otros dos nombres más votados fueron el de Rodolfo Walsh y el de Azucena Villaflor, la primera Madre de Plaza de Mayo asesinada por los dictadores de uniforme. Es decir, tres nombres de quienes ofrecieron su vida por una nueva sociedad y no por un mejor bolsillo propio.

Y sí, algo pasa en esta aldea argentina donde están los de siempre, aquellos que no se rinden. Al día siguiente me tocó estar en Azul; allá, en medio de esas pampas increíbles de verdes y estrellas. Me esperaban en la Escuela Nº 503. Se hacía una reunión plena de público, niños, educadores, músicos. El director, Jorge Meza, explicó que el instituto de enseñanza se llama, por supuesto, Julio Argentino Roca, nombre impuesto por la dictadura militar de desaparición de personas, por resolución del ministro de Educación de 1979, general Ovidio Solari. Una escuela de educación especial, de niños con problemas de desarrollo mental. Justamente para ella el nombre de un genocida, cuyo única meta fue “Muerte y Propiedad”. Y lo más hermoso del acto fue cuando esos niños alumnos, que parecieran vivir en un mundo de sueños, interpretaron con instrumentos de percusión danzas criollas que incitaron a todos a mover sus cuerpos al compás. Y luego con los mismos sonidos imitaron a una murga carnavalera. Ahí estaba la vida, contra el nombre de un genocida impuesto por una dictadura genocida. Esos niños que viven en otra esfera, con sus bocas siempre sonrientes, le decían sí a la vida con su música y sus movimientos. Era como un arroyo de esos que rompe la montaña y se lanza al aire en saltos de espumas y gotas. La vida. Y luego se abrieron las urnas, para votar por un nuevo nombre para la escuela. Sí, estoy seguro que esos votos van a ser verdaderas semillas. Y que surja de allí un nombre de los que lucharon por algo, como escribía aquel increíble Esteban Echeverría en 1837: “Asociación, progreso, libertad, igualdad, fraternidad, términos correlativos de la gran síntesis social y humanitaria, símbolos divinos del venturoso porvenir de los pueblos de la humanidad. La libertad no puede realizarse sino por medio de la igualdad, y la igualdad sin el auxilio de la asociación o del concurso de todas las fuerzas individuales encaminadas a un objeto, indefinido: el progreso continuo. El camino para llegar a la libertad es la igualdad. La igualdad y la libertad son los principios engendradores de la democracia”.

Luego, siempre en busca del ejemplo de los que no se rinden, visité la cárcel del Partido de San Martín. El pabellón de los jóvenes presos “comunes”. Me invitaron esos presos para presentarme algo que han creado ellos mismos: una biblioteca. Me hacen pasar. Ojos sonrientes llenos de vida. Me dan la mano y me empiezan a mostrar los libros que van coleccionando. Me sorprende la seriedad con que me abordan. Uno me dice, con tono convencido y esperanzado: “Queremos leer, estudiar, pensar sobre nuestros errores cometidos para con la sociedad, pero no dejarnos aplastar por el recuerdo de esos errores sino prepararnos para ayudar a la sociedad que encontraremos a nuestra salida. Queremos aprender lo que no pudimos en nuestra vida anterior y sumarnos a la sociedad para ayudarla”. Los otros asienten. Me dan ganas de aplaudir con entusiasmo. Pero guardo silencio y miro al próximo como para invitarlo a hablar. Sigue el diálogo. Me muestran los libros, que van clasificando. Libros que antes jamás habían tenido en sus manos. Y ahora sí, en la cárcel.

Me despido. Pienso en la sociedad, en todos sus matices, como mosaicos, todo tan increíblemente distinto, sus búsquedas. Los que ordenan, los que sueñan, los que buscan, los que impiden, reprimen, sojuzgan. Pienso en los niños de las villas miseria. Se abren el camino en las tinieblas, no todos. Algunos terminan ahí. Otros se recuperan coleccionando libros en la cárcel. Dentro de cinco, seis, diez años saldrán. ¿Cómo los recibirá la sociedad? Mientras tanto habrán viajado con esos libros por mundos que tal vez intenten fundar cuando se les abran las puertas con rejas hacia la libertad.

Abro los diarios. Veo las fotos de Terrabusi. Policías a caballo con largos látigos. Los obreros y obreras arrinconados. ¿Quién ordenó el látigo? ¿Cómo se llama el policía que pegó? Pegaron a obreros que dan formas a masitas para niños. No, me digo, de pura impotencia, vuelvo a la cárcel para hablar de libros con los jóvenes bibliotecarios. ¿Dónde está la razón, dónde está la búsqueda?

Acabo de oír por la radio la voz de un ejecutivo de la ex Terrabusi que se enorgullece de las ganancias que entran mensualmente en las arcas de la empresa en todo el mundo. Como para decirnos: somos los mejores y no nos vamos a dejar doblegar. Miles de millones al año. Veo su imagen en televisión. Sonríe, convencido de que allí está la verdadera vida. Que son los mejores. Ganar. Los policías, con cascos y látigos, arremeten. Veo a dos obreras correr desesperadamente. Las masitas Terrabusi de antes. ¿Quién dio la orden a la policía? Alguna vez se va a saber. Siempre ocurre así. Lo hemos visto en la historia del movimiento obrero. Aquellos que empezaron a luchar por las ocho horas de trabajo y que fueron denigrados como agitadores, saboteadores y otras palabras, sus nombres quedaron sin embargo en la historia de la lucha por la dignidad. De los represores, nada, salvo eso: que fueron nada más que represores del derecho. La firma Kraft debe saber que sólo el diálogo y la mano abierta para la solución la pueden llevar a ser considerada en el mundo del trabajo como digna. Si gana tanto, vuelque un poco más en las manos que dan forma a sus productos. En el egoísmo hay una secuela que no se puede curar: el odio.

Lo mismo me ocurrió cuando fui a visitar en Quilmes a los trabajadores de la Cooperativa Textil Quilmes, quienes fueron desalojados en agosto del edificio de la ex empresa Ferratex, luego Filobel y por último Fedabtex. Desde ese momento, los hombres y las mujeres del trabajo acamparon en las afueras del establecimiento. Allí están: sufriendo las inclemencias del tiempo y todas las humillaciones que representan no poder trabajar en su oficio y en su cooperativa, la forma más democrática para trabajar. La empresa, en octubre de 2008, despidió a 120 operarios, dejando en planta sólo a diez. Pero a los despedidos no les abonaron las indemnizaciones. Entonces éstos, con total sentido del verdadero derecho a trabajar, ocuparon la fábrica y fundaron una cooperativa, imitando el claro ejemplo de Zanon, que demostró como cooperativa ser superior en producción y en fuente de trabajo a los antiguos empresarios. Pero el juez Vendola y el fiscal Saizar ordenaron el desalojo de la fábrica. En vez de favorecer al trabajo, favorecieron la desocupación y la malignidad empresaria, que ni siquiera cumplió con el pago de las indemnizaciones. Pero los trabajadores no se rinden. Allí están, contra viento y marea. Los representantes del pueblo de Quilmes tienen que intervenir. Se trata de una fuente de trabajo y de trabajadores que quieren mantener a sus familias. No se les puede negar ese derecho indiscutible. Primero el trabajo y después la pequeñez de discutir si el empresario que no paga sigue teniendo todos los derechos de cerrar la puerta y mandarse mudar.

Allí están los obreros. La sociedad les impide trabajar y cumplir con sus ideales de una cooperativa de trabajo. Los representantes del pueblo se callan la boca. La Justicia envía a la policía como única solución. El empresario sonríe detrás de la cortina de un restaurante de lujo. La otra Argentina, no aquella del pensamiento de Mayo de 1810. Aquella que quiere seguir cantando el Himno: “Ved en trono a la noble igualdad”. La noble igualdad. Libertad, libertad, libertad.

jueves, octubre 15, 2009

GUIA DE LA CLASE TEORICA Nº 6


Imagen tomada de la biblioteca virtual de la Biblioteca Nacional de Maestros

Obligatoriedad del leer y escribir: la escena de lectura escolar.

Luján: jueves 15 de octubre

San Miguel: martes 20 de octubre

Paula Spregelburd

1) Conformación de la cultura escolar en el sistema educativo argentino (1880-1915 aprox.): constitución del discurso pedagógico y prácticas escolares específicas.

1.1) El positivismo pedagógico: La búsqueda de un método científico. Psicologismo y biologicismo. Normalizadores vs democrático-radicalizados (PUIGGRÓS, 1990).

1.2) La adopción del discurso médico en educación: el higienismo.

1.3) La nacionalización del curriculum y de las prácticas escolares.

1.4) Los actores: alumnos, maestros, inspectores.

2) La escolarización de la lectura.

2.1) Concepciones acerca de la lectura y prácticas lectoras predominantes en la segunda mitad del siglo XIX.

2.2) El sistema educativo como agente principal de formación de lectores. Obligatoriedad del leer y escribir.

2.3) La construcción del libro de lectura como género específico: control estatal, autores, lectores, organización, contenidos, método.

2.4) La escena de lectura escolar: talones juntos y puntas separadas.

Programa de lectura expresiva (4º, 5º y 6º grado). 1910.

"[...] En cada lectura, procúrese que el alumno interprete ó exprese con la voz, con el gesto y con los modales, los pensamientos y los sentimientos que el autor ha vertido en la página impresa.

En cada ejercicio de lectura téngase siempre especial cuidado en la postura del lector, en la expresión de su voz y en los gestos y ademanes.

La expresión de la voz, los gestos y los modales han de ser espontáneos y deberán responder siempre á un fin determinado.

Todo lo relativo a los gestos y modales será enseñado por medio de la imitación".

"Nota 1: Posición del lector, de pie: el talón de un pie deberá estar colocado casi enfrente del empeine del otro pie, algo separados ambos, pues así, todo el peso del cuerpo gravitará sobre un pie, y pasará de uno a otro, tan a menudo como sea necesario para evitar el cansancio; el cuerpo y la cabeza rectos, el pecho saliente y los hombros hacia atrás; -la mano izquierda sostendrá el libro, teniendo encima de éste los dedos pulgar y auricular para sujetar las hojas, y debajo los demás dedos.." (El Monitor de la Educación Común Nº 452, agosto de 1910).

lunes, octubre 05, 2009

Como un pájaro libre

Retrato que pintó el Maestro Oswaldo Guayasamín a Mercedes Sosa luego de su participación, en 1996 en Quito, en el Concierto “Todas las voces todas” en beneficio de “La capilla del hombre”.

viernes, octubre 02, 2009

Seminario "Alfabetización, Inclusión Social y Cultura Escrita"

Profesora Noemí Milton. Coordinadora de la RedIPARC

RedIPARC – Red de Investigación Participativa aplicada a la Renovación Curricular

ISFD Nº 22 e Institutos Asociados

Ayacucho y Bolivar – (7400) OLAVARRÍA

TE 02284-22570 RPV 66014

rediparc@yahoo.com.ar

http://www.formadores.org/rediparc.htm


Tuvo lugar el primer encuentro del Seminario "Alfabetización, Inclusión Social y Cultura Escrita", el día 25 de septiembre pp., en la sede Capital Federal de la Universidad Nacional de Luján, con la asistencia de treinta y dos cursantes, sobre cuarenta y dos inscriptos (Se prevé la tutoría electrónica recuperatoria del encuentro para los que no pudieron asistir a este primer encuentro).

Los cursantes son profesores de las Institutos Superiores de Formación Docentes que provienen de las 25 regiones en que se encuentra organizado el nivel en la Provincia de Buenos Aires.

El apoyo logístico estuvo a cargo de la Sra. Directora Provincial de Educación Superior Lic. María Verónica Piovani, la Sra. Directora de Educación Superior Lic. Viviana Pérez y la Sra. Directora de Capacitación Lic. María Alejandra Paz.

Transcribimos la comunicación N° 88/09 de la Dirección de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires:

LA PLATA, 15 de septiembre de 2009

Señores Referentes Consejo Regional de Directores

Señores/as Directores/as

La Dirección de Educación Superior, comunica que los días 25 de septiembre, 9 de octubre, 23 de octubre y 13 de noviembre se llevará a cabo el Seminario Alfabetización, inclusión social y cultura escrita. Para una historia del acceso a los saberes letrados en Argentina., organizado por Universidad Nacional de Luján, RedIPARC- ISFD Nº 22 y asociados, Programa HISTELEA. Historia de la Enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. UNLu, el que cuenta con Dictamen de aprobación de la Dirección de Capacitación Nº 8059/09.

Los encuentros tendrán lugar en la sede capital de la UNLu, calle Ecuador Nº 8059/09 (casi Esq. Viamonte) en el horario de 9 hs. a 12 hs. y de 13 hs. a 19.15 hs.

Se solicita a los Consejos Regionales de Directores seleccionar dos docentes por Región que dicten materias vinculadas al Seminario, para concurrir al mismo y comunicar a la DES, en el curso de esta semana, el nombre, Nº de documento e ISFD de pertenencia, de los docentes seleccionados. Se pagará traslado y catering a los asistentes.

Se adjunta material informativo sobre el Seminario mencionado (a y b) cronograma y propuesta didáctica del Proyecto

El seminario forma parte de las actividades conjuntas que viene desarrollando el equipo de Historia Social de la Educación de la Universidad Nacional de Luján junto con la RedIPARC, en el marco del Proyecto RELEE aprobado por la Secretara de Politicas Universitarias, bajo la dirección del Profesor Rubén Cucuzza (UNLu) y la codirección de la Magister Teresa Artieda (UNNE).

--
Publicado por Rubén Cucuzza para Proyecto RELEE el 10/02/2009 05:24:00 PM