
Desde la primera oralidad al surgimiento de la escritura. Transiciones de la escuela templo al foro romano.
1. El largo proceso de hominización. Las culturas orales: comienzos de diferenciación social del trabajo y el surgimiento del monopolio del conocimiento. La institucionalización de la transmisión: "modos accionales" e "institucionales" de educación.
2. El proceso de "tecnologización de la palabra" (Ong).
La escuela como epifenómeno de la escritura (Illich) o la escuela del escriba en Medio Oriente. La institución educativa como "espacio escriturado" y como ámbito específico en el espacio global de la reproducción de la sociedad. La "racionalidad urbana y la creencia rural".
3. Grecia clásica y Roma Imperial: los orígenes de la escolarización de la cultura occidental. Homero (la Ilíada y la Odisea) y el saber del guerrero. Los sofistas y el saber para el ejercicio de la política. La Retórica y el conocimiento "jurídico-político" en las sociedades esclavistas.
4. Alfabeto y escrituración de la filosofía, la ciencia, la religión y el derecho en el mundo clásico Mediterráneo.
Ubicación cronológica
Las primeras periodizaciones históricas
Ubicación espacial
- Mapa de Grecia:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa09.htm
- Mapa de la expansión de Alejandro Magno:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa11.htm
- Mapa del Imperio Romano:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa14.htm
- Orbis terrarum de Agrippa:
http://www.arqweb.com/vitrum/orbis.asp
Fuentes primarias
- HOMERO, La Ilíada, Biblioteca Mundial Sopena, Bs. As. (Libro decimoctavo).
- PLATÓN, Fedro, Alianza Editorial, Madrid (fragmento). Ver en:
http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/platon/fedro.html
Fuentes secundarias
- ALT, R. (1975) Lecciones sobre la educación en estadios tempranos del desarrollo de la humanidad, en ALT, R., en Erziehung und Gesselschaft, Volk un Wissen Volkseigen er Verlag. Berlín. Traducción y síntesis: Sandra Carreras (mimeo).
- ANDERSON, P. (1987), Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, (Primera parte cap. 1 " El modo de producción esclavista").
- MOLLIS, M.- FINOCCHIO, S.- TERIGI, F. (1991), La educación clásica: aportes para una interpretación no clásica, ficha de cátedra, UBA, mimeo.
- ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, México, FCE., Cap. III "Algunas psicodinámicas de la oralidad", Cap. IV "La escritura reestructura la conciencia".
- PINKASZ, D. (1994) Comentarios introductorios a la asignatura Historia Social de la Educación I, Universidad Nacional de Luján, mimeo.
- MARROU, H-I (1965) Historia de la educación en la antigüedad, Buenos Aires, Eudeba. (Primera parte, Cap. I , V y IX).
Lecturas ampliatorias
- FINLEY, M. (1980) Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Labor.
- GOODY, J. (1990) La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza. (Cap. 2 "La palabra de Mammon").
- MOORHOUSE, A. C. (1993) Historia del alfabeto, México, FCE.
- MONDOLFO, R. (1964) El pensamiento antiguo, Buenos Aires, Losada.
- LÉVI-STRAUSS, C. (1970) Tristes trópicos, BuenosAires, Eudeba. (Cap. XXVIII "Lección de escritura").
- DELGADO, B. (1990) "Un antiguo texto escolar: los 'Dísticos Morales' de Catón", en SAMANIEGO BONEU, M. Y DEL ARCO LOPEZ, V. (eds.) Historia, literatura, pensamiento, Salamanca, Narcea.
- JOHUY, E. (1985) Racionalidad urbana y creencia rural, en Paidagogik Dritte Weltt, Franffurt. Traducción Sandra Carreras (mimeo).
Enlaces web
- Prehistoria, Egipto y Mesopotamia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont1.htm
- Edad de bronce y Grecia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/cont2.htm
- Roma:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/762.htm
- Historia de la escritura:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.