martes, marzo 25, 2008

Consigna de trabajo práctico domiciliario

A los estudiantes:
A continuación presentamos la consigna de trabajo para el primer práctico de la unidad 3.
En caso de que el lunes 31 no se dicte clase les enviamos el trabajo para que ustedes lo resuelvan en forma domiciliaria y sea discutido o revisado el lunes 7/4:

HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACION I

Unidad III.

Trabajo Práctico domiciliario.

El presente trabajo deberá realizarse previamente a la clase de Trabajos Prácticos, en forma individual o grupal, para ser discutido en su primera mitad.

A) Duración:

- Una clase de Trabajos Prácticos.

B) Objetivos:

- Como se comprende, intentar resumir en un trabajo práctico 1000 años de historia en una parte del mundo que se muestra particularmente dinámica no sólo es difícil sino engorrosa, o directamente imposible. Por lo tanto, lo que pretendemos en este trabajo es lograr una conceptualización esquemática de las principales relaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas establecidas en algún momento de la etapa conocida como Edad Media, que permita luego interactuar y comprender los procesos educacionales involucrados.

C) Temas:

- La formación social feudal.

- La relación campo-ciudad.

- La estructura de poder político y el papel de la Iglesia.

D) Actividades previas:

- Lectura de las siguientes fuentes secundarias:

Bianchi, S.: Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, capítulo I, Bernal, UNQui, 2005;

Le Goff, J., Mercaderes y banqueros de la Edad Media, capítulo 4, Buenos Aires, EUDEBA, 1969;

Power, E., Gente de la Edad Media, capítulo I, Bs. As. EUDEBA, 1966.

E) Actividades a realizar:

Lea el siguiente texto de Perry Anderson, al que utilizamos como disparador:

“El feudalismo fue un modo de producción dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato –el campesino- estaba unido a los medios de producción –la tierra- por una relación social específica. (...) La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales, que extraían un plusproducto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Esta coerción extraeconómica, (...), se ejercía tanto en la reserva señorial, vinculada directamente a la persona del señor, como en las tenencias o parcelas cultivadas por el campesino. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. (...) La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal. (...)

De ahí se derivaron tres características estructurales del feudalismo occidental, todas ellas de una importancia fundamental para su dinámica. En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos, los cuales, procedentes de los modos de producción prefeudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con él. (...) En segundo lugar, e incluso más importante que lo anterior, la parcelación de soberanías produjo en Europa occidental el fenómeno de la ciudad medieval. (...) Por último, en el vértice de toda la jerarquía de dependencias feudales siempre hubo una oscilación y una ambigüedad intrínsecas. La “cúspide” de la cadena era en algunos aspectos importantes su eslabón más débil.” (Anderson Perry, Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Siglo XXI Editores, México, 1987, p. 147 a 151).

A partir del texto de Anderson, utilizado como disparador, y de las lecturas de las fuentes secundarias, realice las siguientes actividades:

- Elabore un esquema de la organización social feudal, que de cuenta de los diferentes grupos o clases sociales involucradas. Ejemplifique los principales grupos y sus relaciones con alguna cita bibliográfica.

- Explique las referencias de Anderson a la ciudad, y su relación con el surgimiento de los mercaderes y artesanos. ¿Es su crecimiento un factor interno o externo a la lógica feudal?

- ¿Por qué refiere Anderson a la cúspide feudal como el eslabón más débil? ¿Tiene relación con el modo de organizar la estructura de la sociedad? ¿Influye en el “renacimiento urbano”?

- ¿Cuál es la relación entre esta supuesta debilidad del poder y las funciones eclesiales? ¿En qué consisten dichas funciones, según los textos leídos?

6 comentarios:

  1. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  2. Este es un mensaje de prueba.
    En la fecha los alumnos preguntaron aceerca de las similitudes entre las rupturas provocadas por los cristianos en la organizaciones anarquistas.

    ResponderBorrar
  3. me parece muy desconsiderado de parte del equipo de profesores que tengan todos los alumnos que manejar un blog cuando hay muchos que ni siquiera saben que significa esa palabra,como es mi caso.deberian dar clases tradicionales y darle oportunidad a los que no manejan la computadora.

    ResponderBorrar
  4. Me tomo el atrevimiento de aportar, curse esta materia en el 2007, inicialmente pensé algo parecido al comentario anterior, hoy el blog es de consulta permanente y creo que las teconologías tienen que estar al alcance de todos y todos debemos conocerlas para poder utilizarlas.
    Gracias a Hist Social I fue que entramos al mundo de los blog's y a principios del 2008 pudimos contruir colectivamente el nuestro. Invitamos a todxs a conocerlo
    www.agrupacion29demayo.com.ar
    Espero el aporte sea útil como fue el aporte de esta materia a nuestra formación.

    ResponderBorrar
  5. Nuevamente me encuentro con la misma dificultad para delimitar cual es la categoria de analisis que prevalece. Pensandolo desde un proceso dialectico se conjugan pero por fuera de el, es posible sostener que los medios han de ser base para la transformacion de los modos, en que periodos dado por que causas, la dialectica como trabajo enviciado hacia donde nos lleva. Marcos, San Miguel.

    ResponderBorrar
  6. Marcos:
    La intención no es presentar una ley general sobre las relaciones de determinación entre los modos y los medios sino proponer un análisis que tenga en cuenta cómo se presenta esta relación en cada momento histórico.
    Propongo que retomemos la discusión en las distintas unidades del programa donde se plantea el surgimiento de una nueva tecnología de la palabra (en particular en las unidades 4 y 7).
    Paula Spregelburd

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.