martes, octubre 21, 2008

Guía de la clase teórica No 7 (versión más desarrollada)

Tal como lo acordáramos en la última clase en San Miguel, vuelvo a ingresar aquí la guía con el desarrollo de algunos de los puntos.

Guía de la clase teórica Nº 7
Unidad IV: Obligatoriedad del leer y escribir: la escena de lectura escolar. Constitución de los sistemas educativos nacionales y el tránsito a la escolarización masiva (aprox. 1850 a 1914).
San Miguel: sábado 18 de octubre. Luján: jueves 23 de octubre.
Paula Spregelburd

1- Concepciones acerca de la lectura y prácticas lectoras predominantes en la segunda mitad del siglo XIX.
- Valoración de la alfabetización masiva en el mundo occidental y aplicación de políticas tendientes a concretar ese fin.
- Avances efectivos en cuanto a la cantidad de alfabetizados, con importantes variaciones entre el mundo rural y el urbano, y entre las naciones centrales y las periféricas.
- Ampliación del público lector a sectores anteriormente excluidos (mujeres, niños, obreros) (LYONS, 1998). Se trataba de un fenómeno contradictorio ya que por un lado era compatible con la idea de la lectura como práctica redentora y benéfica mientras que generaba desconfianza la circulación de obras inconvenientes. Por ejemplo, la prensa obrera o las novelas que exaltaban la imaginación, las pasiones y el erotismo entre las mujeres.
- Inclusión de nuevos géneros literarios entre los textos de circulación masiva.
- Profesionalización de roles ligados a la producción de material escrito (editores, escritores).
- Industrialización de la literatura y otros avances técnicos que promovieron la lectura como efecto secundario (en particular, los progresos en las técnicas de iluminación que ampliaban notoriamente el tiempo dedicado a leer).
- Pasaje de la lectura intensiva (lectura repetitiva y memorística de pocos libros) a la lectura extensiva (lectura rápida y superficial de muchos textos sobre asuntos diferentes) (VINAO FRAGO, 1995).
- Reemplazo de la Iglesia por el Estado en la función de controlar los textos y su circulación;
- Reemplazo de la ortodoxia, proceso que desplazaba a la doctrina católica de dicha posición y situaba en su lugar al liberalismo y al positivismo.
- Reemplazo del mecanismo de denuncia y censura de los malos libros por otros mecanismos.

2- La producción y la circulación de impresos en Argentina.

3- El sistema educativo como agente principal de formación de lectores. Obligatoriedad del leer y escribir.

4- Elementos para definir el texto escolar.
En relación con los textos escolares: señalamos categorías que permiten aproximaciones diversas a este objeto, en el sentido de que los textos escolares pueden ser vistos como:
· medios de transmisión de saberes, apoyados en la tecnología de la imprenta;
· objetos con carácter de mercancía;
· un género específico dentro del conjunto de textos impresos;
· un componente del curriculum escolar;
· un soporte de prácticas de lectura específicas.

5- La construcción del libro de lectura como género específico: control estatal, autores, lectores, organización, contenidos, método.
Caracterísiticas que adoptan los libros de lectura durante las tres primeras décadas del siglo XX:
-diseño destinado a la enseñanza de la lectura (inicialmente a la lectura oral);
-graduación acorde a la organización del sistema educativo;
-organización adaptada a los tiempos pautados por el cronograma escolar;
-contenido fundamentalmente moralizante, nacionalizante y con ausencia del conflicto social;
-definición de los destinatarios como un sujeto lector ampliado constituido no sólo por los niños sino también por sus familias;
-elaboración en base a los principios emanados de los discursos pedagógicos dominantes (en sus orígenes con fuerte influencia del positivismo y del higienismo);
-utilización de imágenes acompañando al texto;
-regulación del Estado (aunque la producción quedó a cargo de editoriales con carácter de empresas privadas);
-separación por géneros en determinadas temáticas.

6- La escena de lectura escolar: talones juntos y puntas separadas.

Programa de lectura expresiva (4º, 5º y 6º grado). 1910.
"[...] En cada lectura, procúrese que el alumno interprete ó exprese con la voz, con el gesto y con los modales, los pensamientos y los sentimientos que el autor ha vertido en la página impresa.
En cada ejercicio de lectura téngase siempre especial cuidado en la postura del lector, en la expresión de su voz y en los gestos y ademanes.
La expresión de la voz, los gestos y los modales han de ser espontáneos y deberán responder siempre á un fin determinado.
Todo lo relativo a los gestos y modales será enseñado por medio de la imitación".
"Nota 1: Posición del lector, de pie: el talón de un pie deberá estar colocado casi enfrente del empeine del otro pie, algo separados ambos, pues así, todo el peso del cuerpo gravitará sobre un pie, y pasará de uno a otro, tan a menudo como sea necesario para evitar el cansancio; el cuerpo y la cabeza rectos, el pecho saliente y los hombros hacia atrás; -la mano izquierda sostendrá el libro, teniendo encima de éste los dedos pulgar y auricular para sujetar las hojas, y debajo los demás dedos.." (El Monitor de la Educación Común Nº 452, agosto de 1910).

7- Escenas de lectura en los libros de primer grado en la segunda mitad del siglo XX.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.