martes, septiembre 01, 2009

Programa Historia Social de la Educacion II



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
DIVISIÓN SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN II


2do. cuatrimestre de 2009


Ilustración:
Khipuc Kuraka
Tomado de: Felipe Guaman Poma de Ayala,
El primer nueva corónica y buen gobierno(1615/1616)http://www.kb.dk/elib/mss/poma/

I. INTRODUCCION

El presente programa de HSE II corresponde a la cursada del segundo cuatrimestre de 2009 de los alumnos del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján .

Contiene una propuesta de trabajo dirigida a los estudiantes que refleja el estado actual de la composición de su equipo docente, de sus reflexiones teóricas y de sus actividades de docencia e investigación dentro y fuera de la Universidad Nacional de Luján.

Historia Social de la Educación II es una asignatura del tronco común que se cursa en el sexto cuatrimestre y reclama como correlativas a: Historia Argentina, Sociología General, Historia Social de la Educación I y Sociología de la Educación.

Se articula horizontalmente en sus contenidos con Teorías de la Educación I y II y Sociología de la Educación; y es exigida como asignatura correlativa obligatoria de Política Educacional Argentina y Comparada; asignatura que, junto con Planeamiento y Organización de la Educación, concurre en el intento de cerrar la oferta curricular en el enfoque socio‑histórico‑político de la formación académica y profesional de los estudiantes.

Teniendo en cuenta las fuertes modificaciones realizadas en el programa de HSE I, en el primer cuatrimestre de 2005, no sólo en los contenidos sino en las prácticas docentes a partir de la incorporación del blog http://histedunlu.blogspot.com/, el actual programa, que puede consultarse en ese sitio, intenta ajustar los contenidos y prácticas para continuar con la experiencia en HSE II.

En tal dirección resulta válido recuperar algunas cuestiones planteadas en la introducción del programa anterior, en especial, cuando revisábamos tres largos momentos en la historia de nuestros trabajostres largos momentos en la historia de nuestros trabajos en Historia Social de la Educación que pueden consultarse con un mayor desarrollo en la página web del proyecto HISTELEA: Historia de la Enseñanza de la Lectura y Escritura en Argentina en http://www.histelea.unlu.edu.ar

1) Un primer momento fundacional del equipo que comienza con su constitución en 1986, cuando junto al Dr. Daniel Cano, entonces responsable del equipo, debatíamos nuestras preocupaciones teóricas centrales en torno a la redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación (CUCUZZA:1986); y, en ese marco quizá, el problema de la escritura como tecnología de la palabra siguiendo a Walter Ong. El pasaje de las culturas orales a las culturas escrituradas y con ello el surgimiento de la “escuela templo” marcaba con mucha fuerza nuestras formulaciones teóricas y nuestras prácticas de aula. La bibliografía utilizada da cuenta de ello: ONG:1987; ZUMTHOR:1989; McLUHAN:1988; GOODY:1985; 1990, GELB:1987; HEBRARD:1989; ILLICH:1989; BOURDIEU:1990; VIÑAO:1988; entre otros.

2) Un segundo momento que comienza con la formulación del programa de 1996, en el que, sin abandonar los planteos iniciales, el eje se desplazó hacia la construcción de la escuela como construcción de “la modernidad”, (PINEAU:1996) , y los intereses del equipo se desplazaron hacia la lectura y los manuales escolares: CUCUZZA: 1998; BURKE:1991; CHARTIER:1994 y 1995; CHARTIER y HEBRARD:1994; CAVALLO y CHARTIER:1997; MANGUEL:1999; ESCOLANO BENITO:1996; JOHNSEN:1996; SAENGER:1997; VIÑAO: 1999; entre otros.
El libro “Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina” que recoge los trabajos colectivos del equipo en 2002 quizá sea una síntesis heterogénea de esta etapa signada por las relaciones con el Proyecto Manes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España .

3) Un tercer momento se inicia en 2006 con la publicación de la bitácora o blog de la asignatura ya mencionado; y una reformulación de los ejes de ambas asignaturas procurando vincular estrechamente los procesos de institucionalización escolar con los procesos observados en las prácticas sociales de lectura y escritura.
Quizá pueda afirmarse que, respecto de los momentos anteriores intentamos lograr una síntesis dialéctica donde, lectura y escritura como prácticas socio-históricas en su mutua interdependencia, se analizan pero incursionando decididamente en prácticas de lectura y escritura hipertextuales de docentes y alumnos en lo que se ha dado en llamar la web 2.
Esta última intencionalidad, fuertemente discutida en el interior del equipo, es valorada por los alumnos como se puede constatar en sus evaluaciones de la cursada de público acceso en el blog, aunque dicha valoración no se traduce en un uso real de las posibilidades de ese espacio de escritura evaluación, comentario y crítica.


II. Fundamentación

Para insistir aún más en estas afirmaciones acerca de los estrechos vínculos entre los procesos de escolarización de la cultura y los procesos de escrituración (y lectura) del mundo acudimos a la fundamentación que Marta María Chagas de Carvallo realizara en el programa del III Seminario “Leitura, Escola, História” tomadas de la página web del 16º Congreso de Lectura de Brasil:

“A vinculação do processo de institucionalização do modelo ou da forma escolar a outros processos culturais ganha visibilidade a partir da década de 1980, com o crescimento da produção historiográfica sobre temas culturais. O processo histórico de institucionalização da escola passa a ser referido a outros processos culturais, de modo que, hoje, sem algum tipo de incursão pelo tema dos usos sociais da leitura e da escrita, esvai-se toda e qualquer possibilidade de dimensionar as condições que presidiram o processo de institucionalização da escola em uma sociedade determinada”

Y la fundamentación última de esta postura es aportada por Raymond Williams refiriéndose a la escritura (y por ende a la lectura) comparándola como modo de producción cultural con otros modos como la danza, la música, la pintura, etc.:

“...mientras cualquier persona en el mundo, con unos recursos físicos normales, puede mirar una danza o contemplar una escultura o escuchar música, casi el cuarenta por ciento de los actuales habitantes del mundo no puede establecer ningún contacto con una hoja escrita, y en períodos anteriores ese porcentaje era mayor. La escritura, como técnica cultural, depende por completo de formas de adiestramiento especializado, no sólo (como llegó a ser común en otras técnicas) para los productores, sino también, y de forma crucial, para los receptores. En vez de ser un desarrollo de una facultad inherente o generalmente accesible, es una técnica especializada totalmente dependiente de un adiestramiento específico.”

De aquí a pensar que la escuela surgió como epifenómeno de la escritura hay sólo un paso: era la única técnica cultural que reclamó un modo institucionalizado de transmisión de saberes de manera temprana en la historia de la humanidad como hemos visto en HSE I.
Es por ello que los ejes principales que organizan los contenidos de ambas asignaturas serán los Medios de producción, transmisión, circulación y apropiación de saberes como determinantes en primera instancia de los Modos de producción, transmisión, circulación y apropiación de dichos saberes, relaciones de determinación que merecen por sí solas un profundo debate.
Las categorías remiten a los trabajos fundacionales del cuerpo teórico de la Historia Social de la Educación realizados por el equipo comenzando por la tentativa de redefinir su objeto de estudio como el estudio de la "historia de los modos, medios y relaciones sociales de producción, circulación, transmisión y apropiación del saber”(CUCUZZA:1996) en el documento ya citado en la nota 2.

El actual programa recupera aquellas problematizaciones de HSE I planteos e intenta apoyarse en la evolución histórica de tres ejes o procesos y sus interrelaciones para el caso argentino con algunas referencias comparativas latinoamericanas.:

a) Desde el eje de los MEDIOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), se analizará el desarrollo en las fases de la tecnología de la palabra con apoyo en las actividades de investigación del proyecto HISTELEA, Historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina: del Catón catequístico al ordenador, en especial en HSE II, en los antecedentes europeos y en la bibliografía reciente que se aproxima a constituir como campo interdisciplinario a la historia social de la lectura y escritura.
Un lugar de importancia se otorgará a la evolución de las escenas de lectura en nuestro país.

b) Desde el eje de los MODOS (de producción, transmisión, apropiación de saberes), la asignatura se centrará en lo que llamaremos "modo escolar" que se identifica básicamente con la escuela, procurando recuperar la permanencia de los “modos accionales”. Desde esta perspectiva continuamos la polémica con las historias de la educación "tradicionales" al sostener que la identificación de la historia de la educación con la historia de la escuela desconoce el hecho de que la "universalidad" de la escuela, tal como hoy existe, es el producto de la expansión del capitalismo como cultura material y espiritual, expansión que en muchos casos ha sido violenta y a expensas de otros modos de producción y de transmisión del conocimiento propios de culturas que el capitalismo ha absorbido.
El “choque” entre los modos eurooccidentales con los modos encontrados en latinoamérica estará presente desde los comienzos del “encubrimiento”.

c) Desde el eje de las RELACIONES SOCIALES (de producción, transmisión, apropiación de saberes) se realizarán constantes referencias a los contextos socio-históricos en que dichos procesos se entrelazan generando asimetrías y diferencias de acceso al dominio de las tecnologías de la palabra y a la escuela.
De otro modo, estamos hablando de los diversos registros de las luchas por sostener o cuestionar el monopolio del conocimiento, diferenciación y segmentación de los circuitos en la estructura de niveles y ciclos de los sistemas educativos, tipos y modalidades de interpelación/constitución de sujetos pedagógicos, etc.).

Cabe agregar que, tanto las categorías modos de transmisión de saberes como medios de transmisión de saberes, así como el tipo y calidad de relaciones sociales de transmisión de saberes que constituyen a las dos primeras a la vez que son constituidas, tienen un grado de abstracción universal que es necesario analizar en situaciones de una cultura concreta a la que definiremos como una formación socio-histórico-educativa, o, de otro modo, una estructura singular donde es posible constatar en la sincronía una particular combinación heterogénea y desigual de modos, medios y relaciones de transmisión de saberes.

Como decíamos en otro lugar: “Todo el pasado de la historia social de la educación occidental se precipita en presente en un punto del tiempo y del espacio cuando un maestro mestizo escolarizado coloca una cartilla del alfabeto castellano en el pupitre de un alumno indígena mexicano que construyó su concepción del mundo pensando desde el habla nahuatl de su vida cotidiana.” (CUCUZZA, 1996)

La ilustración del programa, tomada de Felipe Guaman Poma de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616), nos remite a la imposición de la escuela y la imprenta acompañando la expansión capitalismo euro-occidental y sus formas de disciplina, en el choque con las viversas formas de la cultura oral encontradas en latinoamérica.

Historia Social de la Educación II procura dar cuenta de ese choque cultural.

III. Objetivos

III.I. En relación con la información, se refieren a la adquisición de conocimientos mínimos que permitan:

Describir e interpretar una FORMACION SOCIO EDUCATIVA concreta dando cuenta:

a) En la SINCRONIA, de su ESTRUCTURA o heterogénea composición de Modos, Medios y Relaciones Sociales de Producción, Transmisión y Distribuciónde los saberes, en un espacio tiempo determinado, en la corta y mediana duración.
b) En la DIACRONIA, de los PROCESOS históricos en la larga duración que llevaron a su particular conformación.

Problematizar las relaciones existentes entre:

a) las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas de una determinada formación socio educativa, y
b) la economía, la sociedad, la política, las cosmovisiones e ideologías, etc., en tanto dimensiones contextuales que interactúan con la educación; así como las formas en que se expresa dicha interacción.

Una precisa ubicación temporo espacial de los diversos modos de producción, transmisión y apropiación de saberes, lo que supone la utilización operativa de diferentes periodizaciones.

La tentativa de superar los planteos antinómicos entre una historia de la educación como la historia de la transmisión de saberes escolarizados, ilustrados, escriturados, urbanos, masculinos, etc; la "historia de lo triunfante", de las "culturas impuestas"; o una historia de la educación "alternativa" propuesta como la historia de la transmisión de saberes "no formales", populares, orales, rurales, femeninos, etc. (CUCUZZA, H. R., 1994).

III.II. En relación con la comprensión y la explicación, se refieren básicamente a que la asignatura se convierta en un espacio abierto para la percepción y búsqueda de la complejidad desechando las lecturas lineales, el mecanicismo, el anacronismo, etc.. La propuesta supone, entre otras, la adquisición de capacidades que permitan el trabajo intelectual con:

La sucesión temporal y la dinámica continuidad/ruptura en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.

Las relaciones entre estructura (coexistencia, sincronía) y proceso (sucesión, diacronía) en el devenir histórico de los modos, medios y relaciones sociales de transmisión de saberes.

Las complejas formas de interacción entre lo interno (nacional, local) y lo externo (internacional, global) en la sucesión y coexistencia histórica de las formaciones socio educativas.

Los matices y las transiciones entre las formas de dominación, acomodación y resistencia culturales que pueden detectarse en las acciones, instituciones y reflexiones pedagógicas.

III.III. En relación con nuevas aperturas e interrogantes, se procura estimular actitudes críticas que se expresen en:

La formulación de dudas, interrogantes propios, cuestionamientos y comentarios a partir del material informativo y de las actividades que propone el equipo docente.

El deseo de continuar ejercitando la "mirada histórica" aún sin dedicarse a la Historia de la Educación.

Con ello, la preocupación por desnaturalizar e historizar los contenidos de las otras asignaturas de la carrera, sus propias prácticas y reflexiones como docentes y el modo escolarizado de transmisión de saberes.


IV. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD

Problemas historiográficos

Revisión de conceptos básicos de HSE I: criterios de periodización, diacronía y sincronía, procesos y estructuras, continuidad y ruptura, duraciones.
La invención del aula.

1. Ubicación cronológica

- La ubicación en el tiempo y el problema de las periodizaciones
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf


2. Ubicación espacial

- La ubicación en el espacio y el problema de la cartografía:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mapas/mentiras.htm


3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

Felipe Guaman Poma de Ayala:El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616)
http://www.kb.dk/elib/mss/poma/

3.2 Fuentes secundarias

- ASCOLANI, Adrián (comp.) (1999) "Historia de la historiografía educacional argentina. Autores y problemáticas (1910-1990) en ibid. La Educación en Argentina. Estudios de Historia, Rosario, Ediciones del Arca.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (1997), De continuidades y rupturas: el problema de las periodizaciones, en Anuario de Historia de la Educación, Nº 1 1996/1997, Buenos Aires, SAHE.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) y PINEAU, Pablo (codir) (2002) "Introducción" en ibid., Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) La invención del aula, en I Coloquio Internacional de Educación y VII Seminario Regional en Educación, en la Universidad del Oeste de Santa Catarina-Brasil, en http://histedunlu.blogspot.com


4. Bibliografía ampliatoria

- ARÓSTEGUI, Julio (2001) La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, Capítulo 3 ”La crisis de la historiografía…”.

- CUCUZZA, Héctor Rubén (1996) "Hacia una redefinición del objeto de estudio de la Historia Social de la Educación" en CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) Historia de la Educación en debate, Bs. As, Miño y Dávila.
PINEAU, Pablo (1996). "La escuela en el paisaje moderno: consideraciones sobre el proceso de escolarización", Ibid.
- CHARTIER, Roger (1995) El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa. - CARLI, Sandra (1996) "Historia de la infancia: una mirada a la relaciòn entre cultura, educaciòn, sociedad y polìtica en Argentina", Ibid.
- GUEREÑA, Jean-Louis, OSSENBACH, Gabriela, MAR del POZO, María del Pilar, (2005) “Manuales escolares en España, Portugal y América Latina: líneas actuales de investigación”, en Ibid. Estudio introductorio, Mdrid, UNED.
- CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Ed.) (2001) Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española, España, Sendoa.
- VIÑAO FRAGO, Antonio (1996) "Por una historia de la cultura escrita: observaciones y reflexiones" en SIGNO. Revista de la cultura escrita, 3, España, Universidad de Alcalá de Henares.


SEGUNDA UNIDAD

El choque entre la oralidad y la escritura y la evangelización catequística.
Expansión de los modos escolares euro-occidentales (aprox. Siglos XV a mediados del siglo XVIII)

La expansión europea del Mediterráneo al Atlántico. Tecnologías de la palabra: la imprenta y los orígenes de la cultura tipográfica.
"Encubrimiento", conquista y ocupación hispana. Confrontaciones y sincretismos entre la oralidad indígena y la literatura europea.
El imperio absolutista. Los Austrias. Monopolio comercial. Las castas.
Instituciones y prácticas educativas coloniales: universidades y colegios. Las Misiones.

1. Ubicación cronológica

- Una periodización política tradicional de la historia argentina
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf

2. Ubicación espacial

- La época de los descubrimientos:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa32.htm
- La representación del mundo desde el primer mundo:
http://imaginario.org.ar/imago/euromapa.htm

3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

- LOPEZ DE PALACIOS, J., Notificación y requerimiento que se ha de hacer a los moradores de las Islas e Tierra Firme del Mar Océano que aun no están sujetos a Nuestro Señor, tomado de SABSAY, Fernando (1967) Historia Económica y Social Argentina, T. I, Bs. As. Omeba.

3.2 Fuentes secundarias

‑ TODOROV, Tzvetan (1991) La Conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, México, (cap. I: "Descubrir", cap. II: "Conquistar").
- GONZALBO, Pilar (1988) "La lectura de la evangelización en la Nueva España", en GONZALBO, Pilar (coord.) Historia de la lectura en México, México, Ediciones del Ermitaño
- PINKASZ, Daniel (1987) "El modelo educativo colonial en la Universidad de Córdoba y sus intentos de transformación", en Revista Argentina de Educación, año V, No. 9., Bs. As., AGCE.
- BENASSAR, Bartolomé (1987) La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Barcelona, Akal, cap. I, IV, V, VI, VII, VIII.
‑ WEIMBERG, Gregorio (1995) Modelos educativos en la historia de América Latina, A‑Z Editora, Bs.As. (cap. I: "La educación prehispánica" y cap. 2, "La Colonia: modelo hispánico, modelo lusitano").


4. Bibliografía ampliatoria

‑ OLTRA, Enrique (1977) Paideia precolombina, Bs. As., Castañeda. CERCOS, Sergio (1993) De la fragmentación medieval a la mundialización capitalista, Luján , UNlu (mimeo).
- PASTOR, Beatriz (1983) Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana, Casa de las Américas.
‑ GONZALBO, Pilar (1985) La educación de la mujer en la Nueva España, SEP, México.
- SEED, Patricia (1997) Ceremonies of Possession in Europe´s Conquest of the New World, 1492-1640, United States of America, Cambridge University Press. (traducción Alejandra Vasallo).
- NOVOA, Antonio y otros (eds.) (1996) Hacia una Historia de la Educación Colonial, Porto/Lisboa, Sociedad Portuguesa de Historia de la Educación/EDUCA.
- TANCK DE ESTRADA, Dorothy (1988) "La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821", en GONZALBO, Pilar (coord) Historia de la lectura en México, México, Ediciones del Ermitaño.
‑ SOLANO, Francisco de (1977) "Política de concentración de la población indígena (1500‑1800): objetivos, proceso y resultados", en HARDOY, Jorge y SCHAEDEL, Richard (comp.) Asentamientos urbanos y organización socioproductiva en la historia de América Latina, Bs. As., Siap.
- VARELA, Julia (1983) Modos de educación en la España de la Contrarreforma, (cap. 5 "De los indios a los pobres"), Madrid, La Piqueta.


TERCERA UNIDAD

Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana.
Primeros ensayos para la conformación de sistemas educativos modernos (aprox. 1750 a 1850).

Desplazamiento del eje del Pacífico al Atlántico. La Ilustración en el Río de la Plata.. Estrategias político‑educativas de la emancipación. El debate educativo en la primera mitad del siglo XIX. Los nuevos contratos de lectura: Catón o Contrato Social.

1. Ubicación cronológica

- La periodización de José Luis Romero
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf

2. Ubicación espacial

- El mundo a mediados del Siglo XVIII:
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa58.htm

3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

‑ "Constituciones del Real Colegio Convictorio Carolino", 1783, (fragmentos), en WEINBERG, Gregorio, op. cit., apéndice 3.
‑ BELGRANO, Manuel, "Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor", Memoria del Consulado de 1796, en WEINBERG, Gregorio (comp.) (1954) Escritos Económicos de Manuel Belgrano, Bs. As., Raigal.
- RODRIGUEZ, Simón, Selección de escritos pedagógicos.
- CHAUVET, Román, "Discurso inaugural de la clase de Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, (...) pronunciado el 6 de marzo de 1822", en GUTIERREZ, Juan María (1915) Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, Bs. As., La Cultura Argentina.

3.2 Fuentes secundarias

- CHIARAMONTE, J.C. (1986), "La etapa ilustrada (1750-1806)", en ASSADOURIAN y otros, Argentina: de la conquista a la Independencia, Bs. As., Hyspamérica.
- GOLDMAN, Noemí (1998), “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”, en GOLDMAN, Noemí (Dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Bs. As., Sudamericana.
- SALVATORE, Ricardo (1998), “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en GOLDMAN, Noemí (Dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Bs. As., Sudamericana
- WEIMBERG, Gregorio (1995) Op. Cit. (cap. 3: "La Ilustración" y 4: "Emancipación").
- NARODOWSKI, Mariano (1994) "La expansión lancasteriana en Iberoamèrica. El caso de Buenos Aires" en Anuario IEHS n. 9, Tandil, Universidad Nacional del Centro.
- CERCOS, Sergio (1996) El desierto no educa: la educación en la provincia de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educaciòn Latinoamericana. Caracas (mimeo).
- CUCUZZA, H. (2003) "Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana", en CUCUZZA, H. (dir) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina. Bs. As. Miño y Dávila.
- BOTTARINI. R. (2003) "Leer, escribir, votar: la conflictiva definición del curriculum ciudadano" en Ibid.

4. Biliografía ampliatoria

‑ HALPERIN DONGHI, Tulio (1985) Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1750-1850), Madrid, Alianza Editorial. (Primer parte: "El ocaso del orden colonial")
‑ CHAUNU, Pierre (1973) "Interpretación de la Independencia de América Latina", en BONILLA, Heraclio y SPALDING, Karen (comp) La independencia del Perú, Lima.
‑ HALPERIN DONGHI, Tulio (1972) De la revolución de independencia a la confederación rosista, Bs. As., Paidós. (Selección).
- HALPERIN DONGHI, Tulio (1962) Historia de la Universidad de Buenos Aires, (cap. I:"Etapa fundacional"), Bs. As., Eudeba.
- NARODOWSKI, Mariano (1996) "El lado oscuro de la luna. El temprano siglo XIX y la historiografìa educacional argentina" en CUCUZZA, Héctor Rubén (comp.) Op. Cit.
- SOSA, Jesualdo (1953) "La escuela lancasteriana", en Revista Histórica, Año XLVII, T. 20, Nos.58‑60, Montevideo.
‑ NEWLAND, Carlos (1992) Buenos Aires no es pampa: la educación elemental porteña 1820‑1860, Bs. As., Grupo Editor Latinoamericano.
- RAMA, Carlos (1977) El utopismo socialista en América Latina (1830-1893), Biblioteca Ayacucho, Caracas.

CUARTA UNIDAD

Obligatoriedad del leer y escribir: la escena de lectura escolar.
Constitución de los sistemas educativos nacionales y el tránsito a la escolarización masiva (aprox. 1850 a 1914).

La "cuestión social" y el reparto colonial del mundo. El imperialismo. Fin de las luchas por la Organización Nacional. La formación del estado nacional y la conformación del Sistema Educativo Argentino: la legislación. Normalismo y positivismo. El Congreso Pedagógico del 82 y la Ley 1420. El texto escolar como género y su supervisión estatal.

1. Ubicación cronológica

- La periodización de la historia de la ganadería de Horacio Giberti
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf

2. Ubicación espacial

- El imperialismo:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h06.pdf

3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

- SARMIENTO, Domingo Faustino (1950) Educación Popular (introducción), Bs. As., Editorial Luz del Día.
- ANTELO, Nicomedes (1882) "La división del trabajo en educación pública, disertación en la cuarta sesión de prórroga del 27 de abril de 1882", en CUCUZZA, Héctor Rubén (1981) Recopilación de las actas del Congreso Pedagógico de 1882, Bs. As. (mimeo).
- Texto de la Ley 1420.
- Texto de la Ley Avellaneda.
- Texto de la Ley Láinez.
- Texto de la ley de Educación Comùn de la Provincia de Buenos Aires (888/75) y su modificaciòn de 1905.

3.2 Fuentes secundarias

- OSZLAK, Oscar (1997) La formación del Estado Argentino, Planeta, Bs.As.Cap.3.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (1985) "El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma", en HILLERT, Flora y otros: El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis, Bs. As., Cartago.
- TEDESCO, Juan Carlos (1986) Educación y sociedad en la Argentina (1880‑1945), Bs. As., Solar. (cap. 3: "La función política de la educación").
- PUIGGROS, Adriana (1991) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Bs. As., Galerna. (selección).
- PINKASZ, Daniel (1993) "Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria en la Pcia. de Buenos Aires (1875‑1916)", en PUIGGROS, Adriana y OSSANA, Edgardo (comp) La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885‑1945), Galerna, Bs. As.
- BERTONI, Lilia (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, FCE, Bs. As, cap. 3: “Héroes, estatuas y fiestas patrias: construir la tradición patria, 1887-1891”.
- ARTIEDA, Teresa (1993) "El magisterio en los Territorios Nacionales: el caso de Misiones", en PUIGGROS, Adriana y OSSANA, Edgardo (comp) La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885‑1945), Galerna, Bs. As.
- LINARES, Cristina (2002), “Nacimiento y trayectoria de una nueva generación de libros de lectura escolar: «El Nene» (1895-1956), en CUCUZZA, H. (dir) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina. Bs. As. Miño y Dávila.
- DE MIGUEL, Adriana (2002), “Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna”, en Ibid.
- SPREGELBURD, Roberta Paula (2002) “Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del texto escolar (1880-1916), en Ibid.
- OSANNA, Edgardo (2002), “El problema de la letra en la escritura: la escuela entrerriana a comienzos del siglo XX”, en Ibid.


4. Bibliogafía ampliatoria

‑ CERCOS, Sergio (1993) La consolidación del sistema capitalista y los estados nacionales, Luján, UNLu (mimeo).
‑ BOTANA, Natalio (1986) El orden conservador, Bs. As., Hyspamérica.
- CORTES CONDE, Roberto (1973) La formación de la Argentina Moderna, Bs. As., Paidós.
‑ WEINBERG, Gregorio (1995) Op. cit, (cap. 5: "Liberales y conservadores").
- AUZA, Néstor (1981) Católicos y liberales en la Generación del Ochenta, Bs. As., Ministerio de Cultura y Educación.
‑ FLORIA, Carlos (1980) "El clima ideológico de la querella escolar", en FERRARI, Gustavo y GALLO, Ezequiel (comp.) La Argentina del 80 al Centenario, Bs. As., Sudamericana.
‑ CUCUZZA, Héctor Rubén (1986), De congreso a Congreso. Crónica del 1er. Congreso Pedagógico Argentino, Bs. As., Besana.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (1997) “¿La Singer o la tiza? Mujeres en el Congreso Pedagógico de 1882” en MORGADE, Graciela, comp., Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
BRAVO, Héctor Félix (1987) Bases constitucionales de la educación argentina, Bs. As., CEAL.
- CARLI, Sandra (1993) "Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-1930", en Ibid.
- BRASLAVSKY, Cecilia (1992) Los usos de la historia en la educación argentina: con especial referencia a los libros de texto para las escuelas primarias. 1853-1916, Bs. As., Flacso.
- BRAFMAN, Clara F. (1996) "Los libros de lectura franceses en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires", en Propuesta Educativa, Año 7, Nº 15, Bs. As., Flacso.

QUINTA UNIDAD

A la alfabetización por el libro y el método.
Expansión de los sistemas educativos nacionales (aprox. 1914 a 1945).

El mundo de entre guerras y su impacto en Argentina. Modernizaciones sociales y educativas: la escuela nueva y sus debates internos.
Tentativas de reformas: los casos de Saavedra Lamas, reforma universitaria y Fresco Noble en la Pcia. de Bs. As.

1. Ubicación cronológica
Las periodizaciones de Ezequiel Martínez Paz y Ethel Manganiello
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf

2. Ubicación espacial
http://www.indexnet.santillana.es/powerpoints/graficos/SGM.ppt#258


3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

‑ Proyecto de Ley del Ministro Saavedra Lamas.
- ROCA, Deodoro y otros, La Juventud Universitaria de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica. Manifiesto Liminar de la reforma, 21 de junio de 1918.
‑ NOBLE, Roberto (1937), Reforma educacional de Buenos Aires, La Plata, Taller de impresiones oficiales, cap. I y II.
- IGLESIAS, Luis (1995) La escuela rural unitaria. Bs. As, Magisterio del Rio de la Plata. (Capìtulos I y II)

3.2 Fuentes secundarias

‑ PUIGGROS, Adriana (1992) "La educación argentina desde la reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la década infame. Hipótesis para la discusión", en PUIGGROS, Adriana (dir) Op. Cit. (Selección)
- DUSSEL, Inés (1997) Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1929), Bs. As, Oficina de Publicaciones del CBC-FLACSO. (Capítulo IV)
- PORTANTIERO, Juan Carlos (1978) Estudiantes y política en América Latina, 1918-1938, México, Siglo XXI.
‑ PUIGGROS, Adriana (1984). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas, México, Nueva Imágen, (cap. IV: "La Reforma Universitaria: primer discurso pedagógico popular latinoamericano").
- BEJAR, María Dolores (1992) “Altares y banderas en una educación popular: la propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la Provincia de Buenos Aires (1936-1940), en Mitos, altares y fantasmas. Aspectos idelógicos en la historia del nacionalismo argentino., Estudios e investigaciones N. 12, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
- BRASLAVSKY, Cecilia (1996) "Los usos de la historia en los libros de texto para escuelas primarias argentinas (1916-1930)" en CUCUZZA, H. R. (comp.) Op. Cit.
- CIRIGLIANO, Gustavo F. J. (1973) "La escuela intermedia", en El proyecto Argentino. De la educación a la política, Bs. As., Pleamar.
- SPREGELBURD, Roberta Paula (2002) "De los Apeninos a los Andes: las lecturas de en la escuela argentina", en CUCUZZA, H. (dir) Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina. Bs. As. Miño y Dávila.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) Yo Argentino. La construcción de la nación en los libros escolares, 1870-1930 (2007), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.
- COLOTTA, Pablo (2002) "Escritura y poder en la escuela nueva argentina", en Ibid.
- PINEAU, Pablo (2002) "¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el período de entreguerras", en Ibid.
‑BARRANCOS, Dora (1991) "Socialismo, trabajadores y cultura popular en la década de 1920", en Ibid, Educación, cultura y trabajadores (1890-1930), Bs. As., CEAL

4. Bibliografía ampliatoria

- CIRIA, Alberto y SANGUINETTI, Horacio (1983). La Reforma Universitaria. Bs. As, CEAL, (cap. II : "De 1918 a 1930. Antecedentes de la Reforma argentina").
‑ ESCUDE, Carlos (1990) El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología, Instituto Torcuato Di Tella, Bs. As., Ed. Tesis.
- BARRANCOS, Dora (1990) Anarquismo, Educación y Costumbres, en la Argentina de principios de siglo, Bs. As., Contrapunto, (cap. 2: "La educación racionalista en la Argentina (1900‑1930)").
‑ ROMERO, Luis Alberto (1990) "Buenos Aires en la entreguerra: libros baratos y cultura de los sectores populares", en ARMUS, D. (comp.) Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina, Sudamericana, Bs. As.
Lecturas ampliatorias:
- OSSANNA, Edgardo (1990) "Componentes ideológico-políticos y Reforma Educativa: el caso Fresco-Noble en la Pcia de Buenos Aires", en Revista Argentina de Educación, Año 8, Nº 14, Bs. As., AGCE.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (2003) “Allons enfants de la patrie: o arquivo pessoal de Anunciada Mastelli“, en VENANCIO MIGNOT, Ana Chrystina y SANTOS CUNHA; María Teresa (org.), Práticas de memoria docente, San Pablo, Cortez Editora, pp. 94-112.


SEXTA UNIDAD

La escena de lectura “transgresora”.
La masificación del sistema. La experiencia peronista (1945-1955).
Argentina y América en el contexto de la Guerra Fría. El Estado Benefactor.
Estrategias político educativas del primer peronismo. Desarrollo del subsistema de enseñanza técnica.
Tecnologías de la palabra: la utilización de los medios eléctricos y electrónicos.

1. Ubicación cronológica

- La periodización de Gino Germani
http://www.histelea.unlu.edu.ar/pdf/cucuzza01.pdf

2. Ubicación espacial

- La guerra fría
http://www.pais-global.com.ar/mapas/mapa77.htm
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h11.pdf
- Los procesos de descolonización:
http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/h12.pdf

3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

- Segundo Plan Quinquenal (selección)
- Texto de la Ley 13031.
‑ PERON, Juan Domingo (1950), Discurso del Presidente de la Nación (...) en la entrevista sostenida con directores de las escuelas de orientación profesional, Presidencia de la Nación, Bs. As.
- SOBRAL, Antonio, LASCIAR, G. y MONTIEL, A. (1948) Intervenciones en el debate sobre la creación de la Universidad Obrera, Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, 1948, T. III.

3.2 Fuentes secundarias

- SLODKY, Javier (1988), El estado justicialista, Bs. As., CEAL (selección).
- PITELLI, Cecilia y SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (1997) "La enseñanza religiosa en las escuelas públicas durante el primer peronismo", en Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955), Bs. As., Editorial Los Libros del Riel
- MICHI, Norma (1997) "De la palabra del conductor a la doctrina peronista. El adoctrinamiento en las Unidades Básicas (1951-1954)", en Ibid.
- DUSSEL, Inés y PINEAU, Pablo (1995) "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo", en PUIGGROS, Adriana y CARLI, Sandra (comp.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945‑1955, Bs. As., Galerna.
- COLOTTA, Pablo, CUCUZZA H. R. Y SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (2002) "Textos y lecturas escolares durante el primer peronismo: Evita también fue palabra generadora", en CUCUZZA, H. (dir) op. cit.
- PLOTKIN, Mariano (1993) Mañana es San Perón, Bs. As., Ariel, cap. VI.
- CARLI, Sandra (2001) Niñez, pedagogía y política, Transformaciones de los discuros acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Bs. As. Miño y Dávila. (Capítulo VII)
- SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel (2006) Educación y política en Argentina (1946-1955), Buenos Aires, Miño y Dávila. (Capítulo II)

4. Lecturas ampliatorias

‑ CIRIA, Alberto (1983) Política y cultura popular. La Argentina peronista (1946‑1955), Bs. As., Ed. de la Flor.
- HOROWICZ, Alejandro (1990) Los cuatro peronismos, Bs. As., Planeta.
‑ PUIGGROS, Adriana (Dir) (1993) Peronismo: Cultura política y educación (1945‑1955), Bs. As., Galerna.
‑ CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) (1997) "Introducción", en Estudios de Historia de la Educación durante el primer peronismo (1943-1955), Bs. As., Editorial Los Libros del Riel.
‑ PITELLI, Cecilia y ACEVEDO, Cristina (1997) "La libreta sanitaria o el pudor de las niñas", en Ibid.
‑ SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel (1997) "Una mirada vigilante. Educación del ciudadano y hegemonía en Argentina (1946‑1955)", en Ibid.
- SPREGELBURD, Paula (1997) "La enseñanza técnica en el nivel primario. Las Misiones Monotécnicas (1947-1955). Análisis de un caso en Luján", en Ibid.
- BOTTARINI, Roberto (1997) "Estrategias político-educativas durante el primer peronismo: el caso de los agregados obreros y los cursos de elevación cultural superior "Juan Perón", en Ibid.
- PUIGGROS, Adriana (Dir) (1995) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955), Bs. As., Galerna.
‑ WIÑAR, David (1970) Poder político y educación: el peronismo y la CNAOP, Bs. As., ITDT.
‑ WEINBERG, Gregorio (1985) El descontento y la promesa, Bs. As., Ed. de Belgrano.

SÉPTIMA UNIDAD

Hacia la escena de lectura informática.
Internacionalización y crisis del sistema (aprox. Desde 1955 hasta la actualidad).

Principales rasgos de tres proyectos de la segunda mitad del siglo XX: los proyectos desarrollistas, autoritario y neoliberal.
Aparición de los organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OEA, etc.). Surgimiento de propuestas “alternativas”: las teorías crítico-reproductivistas, las pedagogías de la liberación y la desescolarización.
Los nuevos proyectos de Escuela Intermedia hasta la sanción de la Ley Federal de Educación. Globalización y neoliberalismo.

1. Ubicación cronológica

- Indicaciones para una propuesta de periodización de los estudiantes

2. Ubicación espacial

- Mapa satelital de Google:
http://earth.google.com/

3. Bibliografía obligatoria

3.1 Fuentes primarias

- Ley Domingorena.
- FREIRE, Pablo (1973) Pedagogía del oprimido, Bs. As., Siglo XXI (selección).
- UNESCO (1990) "Declaración Mundial sobre Educación para todos", en BERRIO, Julio Ruiz (comp.) La educación en los tiempos modernos. Textos y documentos, Madrid, Actas.
- MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION (1978) Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo, Bs. As.
- Ley Federal de Educación Nº 24.195.

3.2 Fuentes secundarias

- ISUANI, Ernesto (1991) "Bismarck o Keynes: ¿Quién es el culpable?. Notas sobre la Crisis de Acumulación", en ISUANI, Ernesto, LO VUOLO, Rubén y TENTI FANFANI, Emilio, El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis, Bs. As., Miño y Dávila Editores.
- BRASLAVSKY, Cecilia (1980) La educación argentina (1955-1980), Bs. As., CEAL.

- BOTTARINI, Roberto (2006): "Política y educacion: el caso de la Primer Campaña Nacional de Alfabetizacion de Adultos durante el gobierno Illia", ponencia en XIV Jornadas Argentinas de Historia de La Educación, SAHE, Universidad Nacional de La Plata, agosto de 2006, (mimeo).
- SOUTHWELL, Miriam (1997) “Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976), en PUIGGROS, Adriana (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina, Bs. As., Galerna.
- RODRIGUEZ, Lidia (1997) "Pedagogía de la liberación y educación de adultos", en Ibid.
- PUIGGROS, Adriana (1987) Imperialismo y Educación en América Latina, México, Ed. Nueva Imagen. (Capítulo 3).
- TEDESCO, Juan Carlos (1983) "Elementos para una sociología del curriculum escolar en Argentina", en TEDESCO, Juan Carlos, BRASLAVSKY, Cecilia y CARCIOFI, Ricardo, El proyecto autoritario argentino. Argentina 1976-1982, Bs. As., Flacso.
- PINEAU, Pablo (2006), “Impactos de un asueto educacional. Las políticas educativas de la dictadura (1976-1983), en PINEAU, Pablo, et. Al., El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar, Buenos Aires, Colihue.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (2007) ¿Memoria no es historia? Testimonios de una escuela durante la dictadura militar en la Argentina, 1976-1982 (2007), en Historia de la Educación, Revista interuniversitaria, No. 25, Ediciones Universidad de Salamanca, España.

4. Bibliografía ampliatoria

- CAO, Claudia y GAGLIANO, Rafael (1995) "Educaciòn y Polìtica: Apogeo y decadencia en la historia argentina reciente" en PUIGGROS, Adriana y LOZANO, Claudio (dir) Historia de la Educaciòn Iberoamericana, Tomo I, Bs. As, Miño y Dàvila.
- CANTINI, José Luis y otros (1983) Bases y alternativas para una Ley Federal de Educación, Bs. As., Eudeba.
- LO VUOLO, Rubén (comp.) (1995) Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano, Bs. As., Miño y Dávila Editores.
- GENTILI, Pablo (1994) Proyecto neoconservador y crisis educativa, Bs. As., Ceal.
- VAZQUEZ, Silvia (1993) Cuando la educación hablaba de la revolución. Tendencias político-pedagógicas latinoamericanas de los sesenta y setenta, Cuadernos de Ciencias Sociales N.2, Lomas de Zamora, Universidad de Lomas de Zamora.
- INVERNIZZI, Hernán- GOCIOL, Judith (2002), Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar, Eudeba, Bs. As.

V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

- ROMERO, Luis Alberto (1994) Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Bs. As.
- CUCUZZA, Héctor Rubén (dir) y PINEAU, Pablo (codir) (2002) Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila.


VI. EVALUACION Y PROMOCION

1) La condición de alumno regular exige cumplir con una asistencia a clases teóricas y prácticas no menor del 50% aportando la lectura de la bibliografía recomendada y aprobando los trabajos que se requieran.
Aprobar dos instancias de evaluación parcial individual, de las cuales se podrá recuperar hasta una.
Aprobar un examen final presencial que incluirá un trabajo de integración sobre los contenidos de la cursada.
2) La condición de promoción reclama la aprobación de las instancias de evaluación mencionadas con un promedio no menor de 6 (seis), el 70% de asistencia y aprobar un examen integrador con no menos de 7 (siete).
3) La condición de alumno libre supone un estudiante universitario con capacidad de estudio independiente. Reclama un examen escrito y oral así como la presentación del trabajo de integración correspondiente a la cursada inmediata anterior a su inscripción. El equipo docente ofrece reuniones de consulta previamente pactadas.


VII. EQUIPO DOCENTE

CUCUZZA, Héctor Rubén, Titular.


SPREGELBURD, Paula, Adjunta.


BOTTARINI, Roberto, Jefe de Trabajos Prácticos.


BALDUZZI, Juan, Auxiliar de Primera.

CERCOS, Sergio, Auxiliar de Primera


VITAL, Susana, Auxiliar de Primera.

LINARES, Cristina, Auxiliar de Primera.


FIRPO, Iliana, Auxiliar de Segunda.


DEMERGASSO, Luciano, Auxiliar de segunda


SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel, Adjunto Ad Honorem.
PINEAU, Pablo, Adjunto Ad Honorem.
COLOTTA, Pablo, Auxiliar de Primera Ad Honorem.


Luján, agosto de 2009
* Reproducción parcial o total autorizada citando la fuente.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.